Asociación Progreso Inmunología

Presidente Prof. José Peña

CV José Peña Martínez

                  CURRICULUM  VITAE                                              José Peña Martínez.                                                         2020

 

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: José Peña Martínez

Lugar de nacimiento: Serón (Almería)
Fecha de nacimiento: 12 de Marzo de 1.943 

Realiza el Bachiller Elemental en el colegio del Ave María de Granada y el bachiller superior en el Instituto Padre Suárez de Granada.
Casado con M. de Carmen de Urquía con 6 hijos y 17 nietos
Residencia actual: Calle San Juan de Dios, 1. 14012-Córdoba.Tel.: 636961194                                 
Lugar de trabajo: Universidad de Córdoba (Emérito/Jubilado) y presidente de la Asociación para el Progreso de la Inmunología (Córdoba).

Títulos académicos y asistenciales:

  • ●  Licenciado (1969) y Doctor en Medicina (1971) por la Universidad de Granada y dirigida por el Prof. Carlos Osorio.

  • Realizando periodo postdoctoral en el Servicio de Inmunología del London Hospital Medical College de la Universidad de Londres (1972-75) bajo la direción del Prof. Hilliar Fenstein.

  • ●  Diplomado en Inmunología Clínica por la OMS, 1970;

  • ●  Supervisor de Instalaciones radiactivas por la Junta de Energía Nuclear, 1971

  • ●  Especialista en Análisis Clínicos (1971) y en Inmunología Clínica por el Ministerio de Educación y Ciencia (1972).

    Organismos a los que ha pertenecido:

    1. Facultad de Medicina de la Universidad de Granada hasta 1971, London Hpsital de la Universidad de Londres (1971-75), Facultad de la Facultad de Medicina de Extremadura (1975-1978) y Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba como Catedrático Director sucesivamente del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología y del Servicio de Inmunología Clínica del Hospital Reina Sofía de Córdoba (plaza vinculada con la Universidad), Catedrático Emérito de la Universidad de Córdoba en el Área de Conocimiento: Inmunología. (1978 hasta jubilación).

  1. Universidad Internacional de Andalucía como Profesor Honorario (desde 2015-actualidad)

  2. Asociación para el Progreso de la Inmunología como Fundador y Presidente (2005-actualidad)

  3. AcadémicodeNúmerodelaRealAcademiadeMedicinayCirugíadeSevilla, actualmente como miembro de la Junta directiva.

  4. Académico de Número de la European Academy of Sciences con sede en Bruselas (Bélgica) y

  5. Académico correspondiente de las Reales Academias de Medicina de Córdoba y de Murcia.

Instituciones a las que pertenece Actualmente

  1. Patrono de la Fundación de Investigación del Ilustre Colegio de Médicos de Córdoba (2002-actualidad).

  2. Miembro de la Asociación Córdoba Nuevo Milenio (2004-actualidad).

  3. Miembro del Club UNESCO de Córdoba (2004-actualidad).

  4. Miembro del Grupo de Vacuna contra el SIDA (RISVAC-03) del Ministerio de

    Sanidad (2010-actualidad).

  5. Evaluador Proyectos de Investigación. Comisión Interministerial de Ciencia y

    Tecnología y la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva

    (1989-actualidad)

  6. EvaluadordeCompetenciasProfesionalesenlaAgenciadeCalidadSanitaria

    de Andalucía, como experto en muchas de sus convocatorias.

  7. Miembro de la RED de Investigación en SIDA dependiente del Instituto

    Carlos III del Fondo nacional de investigación (2016-actualidad)

Con anterioridad

  1. Miembro de la Comisión Gestora Nacional de Bancos de Datos de la Fundación para el Desarrollo de las Comunidades (FUNDESCO) (1978-1979).

  2. VicepresidentedelPatronatodelaFundaciónPúblicaMunicipaldelJardín Botánico de Córdoba (1982-1994)

  3. Presidente del Consejo Rector de la Fundación Universidad-Empresa de Córdoba. 1984-85.

  4. Vicepresidente Sociedad Española de Inmunología. (1993 - 1996).

  1. Presidente de la Sociedad Española de Inmunología (1996 - 1999).

  2. Miembro Adjunto de la comisión de Enfermedades Infecciosas y SIDA del

    Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) (2004-2007).

  3. Miembro por el Ministerio de Universidades e Investigación de la Comisión Nacional de la Especialidad de Inmunología (1979 -1990) y (1994-2006).

  4. Representante por España de la Federación de Sociedades Europeas de

    Inmunogenética (1999- 2000).

  5. Miembro del Patronato del Hospital Reina Sofía -CajaSur para el apoyo a

    la investigación biomédica de Córdoba (2006-2010)

    10.Miembro del Foro de Ideas Para el Desarrollo futuro de Córdoba dentrodel “Grupo Innovación,emprendimiento y         desarrollo” patrocinado por la Diputación Provincial de Córdoba, el Diario Córdoba y la Fundación CajaSol, 2016.

02b. Cargos institucionales tipo hospitalario desempeñados. Actualmente

  1. Evaluador del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) (1984-actualidad)

  2. Miembro del comité técnico asesor de Inmunología clínica de la Agencia de Calidad Sanitaria. Consejería de Salud de Andalucía (2005 –actualidad).

Con anterioridad

  1. Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía (1998-10).

  2. Director de la Unidad de Gestión Clínica de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía ( 2010 – 2013).

  3. Investigador Principal del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (2009- 2013).

  4. Miembro por el Ministerio de Universidades e Investigación de la Comisión Nacional de la Especialidad de Inmunología (1979/1990) y (1994 -2010).

  5. Director de la Unidad Docente del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía acreditado por la Comisión Nacional de la Especialidad de Inmunología del Ministerio de Sanidad. (1989-2013).

  6. Director Laboratorio de Histocompatibilidad del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario “Reina Sofía”, acreditado por European

  7. Federation for Immunogenetics para trasplantes de médula, corazón, riñón, páncreas e hígado (1997-2013).

02c. Cargos institucionales de tipo universitario y académico Situación actual

  1. Profesor Emérito de Inmunología adscrito al Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba.

  2. Profesor honorario de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

  3. Miembro del Consejo Asesor del Aula para la Salud de la Universidad

    Internacional de Andalucía (UNIA)

  4. Miembro electo de la división de Medicine and Life Sciences the

    European Academy of Sciences junto con los profesores Prof. Ubaldo Armato; Emmanuel Alain Cabanis y Laurent Degos (Recientemente reelegido para el año 2015). Con anterioridad

  5. Miembro de la Junta directiva de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.

Con anterioridad

  1. Miembro de la Comisión Gestora Nacional de Bancos de Datos de la Fundación para el Desarrollo de las Comunidades (FUNDESCO) (1978-1979).

  2. Vicepresidente del Patronato de la Fundación Pública Municipal del Jardín Botánico de Córdoba (1982-1994)

  3. Presidente del Consejo Rector de la Fundación Universidad- Empresa de Córdoba. 1984-85.

  4. Vicepresidente Sociedad Española de Inmunología. (1993 - 1996).

  5. Presidente de la Sociedad Española de Inmunología (1996 - 1999).

  6. Miembro Adjunto de la comisión de Enfermedades Infecciosas y

    SIDA del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) (2004-2007).

  7. Miembro por el Ministerio de Universidades e Investigación de la

    Comisión Nacional de la Especialidad de Inmunología (1979 -1990) y (1994-2006).

  8. Representante por España de la Federación de Sociedades

    Europeas de Inmunogenética (1999- 2000).

  1. Miembro del Patronato del Hospital Reina Sofía -CajaSur para el apoyo a la investigación biomédica de Córdoba (2006-2010)

  2. Miembro del Foro de Ideas Para el Desarrollo futuro de Córdoba dentro del “Grupo Innovación,emprendimiento y desarrollo” patrocinado por la Diputación Provincial de Córdoba, el Diario Córdoba y la Fundación CajaSol, 2016.

  3. Vicerrector de la universidad de Extremadura (1973-78)

  4. Rector de la Universidad de Córdoba (1981-84)

3. Reconocimientos sociales, académicos y de investigación

  1. Miembro de Honor de la Asociación de Medicina Extremeña, 1976

  2. Título de Extremeño del Año 1978 por apoyo a la Región Extremeña a través de la Universidad de Extremadura según encuesta realizada por Radio

    Extremadura de la cadena SER, 1978.

  3. Medalla de Plata conmemorativa del X Aniversario de la creación de la

    Universidad de Extremadura, 1982.

  4. Huésped distinguido por el Excmo Ayuntamiento de la Ciudad de Veracruz

    de Méjico con motivo visita como Rector a dicha ciudad, 1982.

  5. Huésped distinguido Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad de Xalapa de Méjico

    con motivo visita como Rector a dicha ciudad, 1982.

  6. Medalla de Oro conmemorativa del XXV aniversario de la creación de la

    Universidad de Córdoba y del CL de los estudios de Veterinaria en Córdoba.

    Esta medalla fue entregada por S. Majestad el Rey Juan Carlos I, 1997.

  7. Premio Averroes con Medalla de Oro Ciudad de Córdoba por contribución a la Ciudad de Córdoba en el área de Ciencias Médicas y valores humanos, 2009

  8. Título de Alpujarreño de Abolengo y entrega de “llave de la Alpujarra “concedido por Asociación pro-Alpujarra, La CORA Alpujarreña, 2.000.

  9. Medalla de Oro de la Universidad de Córdoba (cinta albero) en reconocimiento labor como Rector de la misma durante el periodo

    (19981-1984), 2001.

    10.Medalla de Plata de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba ensu XXV aniversario, 2001.

    11. Hijo Predilecto del pueblo de Lobras de la Comarca Alpujarreña granadina, aprobado por el pleno del Ayuntamiento         de 24/03/ 2011.

12.Miembro del comité de honor del Simposio en memoria de Feliciano Delgado. “Studia Linguistica et Philologica”. Córdoba. 2004.

13.Medalla de Andalucía en Córdoba en reconocimiento a la labor desarrollada en beneficio del bienestar y el progreso de la sociedad andaluza con motivo de la Conmemoración del XXVIII. Día de Andalucía. Córdoba, 2008.

14.Accésit V Premio Nacional de Investigación por la Fundación del Colegio de Médicos de Córdoba, 2007.

15.Pregonero en las Fiestas Patronales del pueblo de Serón (Almería) por invitación de los Mayordomos y del alcalde del pueblo, 1996

16.Pregonero en las Fiestas Patronales del pueblo de Lobras (Granada) por invitación de los Mayordomos y del Alcalde del pueblo, 2010.

17.Estar incluido entre las setenta personas que han definido la “Trayectoria de Córdoba y su provincia en política, sociedad, cultura o economía en las últimas siete décadas -2041-2011-” según convino un jurado formado por doce miembros promovido por el Diario Córdoba, del Grupo Zeta, en su 70 aniversario. Córdoba, 2011. - “Cordobés del S. XX”, junto a otras personalidades (2011.-

18.Cordobés del año 2013 en valores sociales, 2013.
19.Reconocimiento y entrega de placa conmemorativa por la labor investigadora

como Jefe de Servicio de Inmunología por los estudios en el ámbito de la biomedicina y SIDA, por el Ilustre Colegio de Médicos de Córdoba, con motivo del día del Médico. 2013.

20.Haberse rotulado una avenida con el nombre de “Avda. Rector José Peña Martínez” en el municipio de Lobras de Granada, Andalucía, 2014.

21.Premio al mejor proyecto divulgativo del 2014 “Ya está aquí la gripe. minutos Científicos de la Universidad de Córdoba” por la red Española de unidades de Cultura Científica de la fundación Española de Ciencia y Tecnología.

22.Medalla de Oro y Honor del Instituto de las Reales Academias de Andalucía, 2015.

23.Fiambrera de Plata del Ateneo de Córdoba, 2015
24.Reconocimiento por la dilatada dedicación profesional a la enseñanza de la 
Medicina e investigación por Ilustre Colegio de Médicos de Córdoba entregada en el acto del día del Médico, 2018.

25.Medalla de Honor representativa del Cincuenta Aniversario de la Universidadde Córdoba, 2022.

 

3a. Cursos, seminarios y jornadas recibidos En España

  1. I Curso de inmunología para postgraduados, organizado por el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital de la Sta. Cruz y San Pablo. Barcelona. 1969.

  2. European Symposium of Réforme et Development of Superior Education, patrocinado por el Consejo para la Cooperación Cultural Europeo (CEE) y el Consejo de Europa. Granada. 1979.

  3. Curso sobre Metodología de la Investigación en Salud organizado por el Servicio Andaluz de Salud para Jefes de Servicio. Córdoba, 1995.

  4. Seminario sobre Redes Temáticas de Investigación Cooperativa: Un Modelo de Investigación y Cohesión. organizado por el Instituto Carlos III. Madrid. 2004.

  5. Workshop on Stimulatory and inhibitory receptors of the innate immune system (Directores M. López Botet y J. Raullet). Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Madrid. 2004.

  6. HLA-G en trasplante de corazón. En las II jornadas de la RED-GIT. Centro de transfusiones Madrid. 2005.

  7. Seminario sobre enfermos en retirada del TARGA y evolución de la expresión de la molécula HLA-G. Servicio de Infecciosos. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. 2006.

  8. Simposio Advances on HIV, prophylactic and therapeutic (HIVACAT) organizado por la Fundación “investigaciones sobre la vacuna del SIDA”. Consorcio para el desarrollo de una vacuna sobre el SIDA. Barcelona. 2010

En el extranjero

  1. Workshop Conference of Genetic Determinants and Mechanisms of Cell-mediated Immune Reaction, patrocinado por Organization Mundial de la Salud (OMS) y la Royal Society of Transplantation de Inglaterra. Londres. 1973

  2. Course of Immunology and Its Clinical Applications, patrocinado por la OMS en la Universidad de Birmingham. Inglaterra. Julio de 1973.

  3. Course for Teacher Immunology in Medical School, patrocinado por la European Federation of Immunological Societies y organizado por la University of Helsinki (Finlandia), Junio 1973.

  4. Whorshop for the Genetic determinants and mechanisms of cell-mediated immune reactions including new methods of detecting cell membrane antigens and the biological implications, patrocinado de Cancer Research Campaign and The London Hospital Medical Collage y organizado por el Prof. H. Fest Einstein y el Prof. P. Demant. Checoslovaquia. 1975.

  5. Curso Internacional HLA and Transplantation. Acreditado por la ABHI (ref. JP480). Dirigido por Paul Teraski. Número de créditos, 12. Los Ángeles. 2004.

6. Workshop on Stimulatory and inhibitory receptors of the innate immune system (Directores M. López Botet y J. Raullet), organizado por el Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Madrid. 2004.

03b. Estancias en centros de investigación extranjeros

  1. Departamento de Inmunología del London Hospital Medical College de la Universidad de Londres. Inglaterra (octubre 1972/Octubre 1.974 y 1989).

  2. Departamento de Inmunología de la Universidad de Birmingham. Inglaterra, (Julio y agosto, 1973).

  3. Departamento de Inmunología de la Universidad de Helsinki. Finlandia. (Septiembre y Noviembre, 1973).

  4. Departamento de Inmunología de la Tufts University de Boston. Estados Unidos (Julio y agosto, 1989).

  5. Unidad de Inmunología del National London Blood Transfusion Center de Londres.Inglaterra (Julio y Agosto 1996).

04a. Comunicaciones a congresos nacionales

Se han presentado 286 ponencias a congresos nacionales (no se incluye por muy extensa la relación )

05A. COMUNICACIONES A CONGRESOS INTERNACIONALES

1. Villanueva, e.; Castilla, j.; gisbert calabuig, j.a. y peña. j.: "quotient k/l des immunoglobulines chaînes type k et l des proteínas de bence jones possibilité d'une application médicolégale au diagnostic individuel du sang". xii congreso int. med. légal et social. Francia. 1971.

2. Huber, Brigitte. y Peña, José.: "Allogeneic effects of d en k and m locus antigens on popliteal node assay and sopeen assay". International workshop conference in cellular immunology in mice. Londres (Reino Unido). 1.973.

3. Peña, José : “allogeneic effects of d locus antigens on bone marrow allograft". workshop on the genetic determinants and mechanisms of cell-mediated immune reactions. londres, 1973.

4. Peña, J. y Huber, B.: "Allogeneic effects of D en K and M locus antigens on bone marrow allograft". International workshop conference on cellular immunology in mice. Londres. (Reino Unido). 1.973.

5. Huber, B. y Peña, J.: "M locus influence on skin grafts". International Workshop Conference on Cellular Immunology in Mice. Londres. (Reino Unido). 1973.

6. Peña, J.; Galdo, G.; Garrido, F. y Osorio, C.: "Feedback regulation between the level of IgG and IgM". II International Congress Immunology. Publicado en Progress In Immunology. II Biological Aspect I. North Publishing Company. Brighton. (Reino Unido). 1974.

7. Festenstein, H. and Peña, J.: "Mixed lymphocyte reaction stimulation antigens''. Symposium on histocompatibility and Rheumatic Disease Royal Colegolf Physicians. Londres. 1974.

8. Festenstein, H.; Schirrmacher, V. and Peña, J.: "Lymphocytes activating determinants on mouse macrophages". 13th. International symposium on laboratory animals (Section Biological function of Transplantation antigens). Praga. 1976.

9. Faraldo, A.; Barriga, C.; Pinto, R. and Peña, J.: "Isolation of lymphocyte membrane receptors". Jornadas de Bioquímica y Biomembranas. Coimbra. (Portugal) 1979

10. Barriga, C.; Faraldo, A. and Peña, J.: "Receptor of T lymphocyte cytoplasmic membrane and their synthesis mechanisms". Jornadas de Bioquímica. Coimbra. (Portugal). 1979.

11. Peña, J.; “Psychophysiologie”. Science et Conscience. Les deux lectures de l ́ inverse. France-culture. Colloque de Cordoue. Celebrado en el palacio de la Merced. Córdoba. 1979. http://fr.wikipedia.org/wiki/Colloque_de_Cordoue

12. Peña, J.: "Inhibition of cell mediated immunity by serum factors in patients with bladder carcinoma 2. 9th International Res Congress. Davos. (Suiza). 1982.

13. Santamaria, M.; Fainboim, L.; Fuente de la, M.; Peña, J. y Festenstein, H.: Neonatal macrophages: A new immuno regulatory role 9th Internacional Res Congress. Davos. (Suiza). 1982.

14. Torres, A.; Alonso, M.C.; Solana, R.; Fuente de la, M. y Peña, J.: "Absolute absence of bone marrow GM CFU in latex preleukemic and leukemic AKR/J mice". Joint Congress of the European Tissue Culture Society (ETCS) and the European Reticuloendothelial Society (EURES). Hungría, 1983.

15. Solana, R.; Ortiz, P.; Alonso, M.C.; Fuente de la, M. y Peña, J.: "Effect of a tumour promoter (TPA) on macrophage and NK cell function". Joint Congress of the European Tissue Culture Society (ETCS) and the European Reticuloendothelial Society (EURES). Hungría, 1983.

16. Solana, R.; Alonso, M.C.; Fuente de la, M. y Peña, J.: "Macrophages expressing Mls (a) determinants induce the activation of suppressor T cells acting via a soluble factor, in primary in vitro cultures". Joint Congress of the European Tissue Culture Society (ETCS) and the European Reticuloendothelial Society (EURES). Hungría, 1983.

17. Santamaria, M.; Festenstein, H. y Peña, J.: "MLR inhibition by neonatal macrophages". Joint Congress of the European Tissue Culture Society (ETCS) and the European Reticuloendothelial Society (EURES). Hungría, 1983.

18. Santamaria, M.; Molina, I.; Aranda, E. y Peña, J.: "Peritoneal macrophages: latex phagocytosis inhibition by H 2 sensitization in vivo". Joint Congress of the European Tissue Society (ETCS) and the European Tissue Culture Society (EURES). Hungría 1983.

19. Alonso, M.C.; Torres, A.; Solana, R.; Fuente de la, M. y Peña, J.: "Enhanced T cell response to PHA in late preleukemic and leukemic AKR/J mice: absolute macrophage dependence". Joint Congress of the European Tissue Culture Society (ETCS) and the European Reticuloendothelial Society (EURES). Hungría. 1983.

20. Fuente de la, M.; Solana, R.; Alonso, M.C. y Peña, J.: "Peritoneal macrophage function in AKR leukemic mice". Joint Congress of the European Tissue Culture Society (ETCS) and the European Reticuloendothelial Society (EURES). Hungría. 1983.

21. Alonso, M.C.; Solana, R.; Torres, A.; Ramirez, R. and Peña, J.: "Analysis of CFU GM antigenic profile with 38 workshop cytotoxic monoclonal antibodies". Second International Workshop and Conference on Human Leukocyte differentiation antigens". 1.984.

22. Alonso, M.C.; Navarrete, C.V.; Solana, R.; Torres, A.; Peña, J. and Festenstein, H.: "Differential expression of class II antigens on myelomonocytic progenitors (CFU GM)". Second International Workshop and Conference on Human Leukocyte differentiation antigens". 1.984.

23. López Beltrán, A.; Muñoz, E.; Molina, I.; Santamaría, M.; Toro, M. and Peña, J.: "Development of a macrophage like human cell line from a human bladder carcinoma". XIV Annual Meeting International Society for Oncodevelopmental Biology and Medicine. Helsinki (Finlandia). 1986.

24. Alonso, M.C.; Serrano, R. y Peña J.: Studies with monoclonal antibodies recognizing functional antigens: C3bi receptor, LFA 1 molecule and Fc receptor.

Third International Workshop and Conference on Human Leukocyte Differentiation Antigens. Oxford (U.K.). 1986.

25. Ortega, M.C.; Santamaría, M. and Peña, J.: "Analysis of synovial fluid derived cells from patients with arthritis". International Leucocyte culture conference. Montpellier. (Francia) 1987.

26. Alonso, M.C.; Solana, R.; Serrano, R.; Ramirez, R. and Peña, J.: "Expression of leukocyte differentiation antigens on leukemic cell lines and myelomonocytic progenitors, modulation by gamma interferon and phorbol esters". International Leucocyte culture conference. Montpellier. (Francia). 1987.

27. Alonso, M.C.; Solana, R.; Serrano, R.; Ramírez, R, and Peña, J.: "Expression and modulation of Leukocyte differentiation antigens on normal and leukemia myelomonocytic cells' '. Eighth European Immunology Meeting. Zagreb. (Yugoslavia) 1987.

28. Serrano, R.; Alonso, M.C. and Peña, J.: "Expression of HLA class i and class II antigens on brain tumor cell lines and the susceptibility to lysis by NK cells" Eighth European Immunology Meeting. Zagreb. (Yugoslavia). 1987.

29. Molina, I.; Muñoz, E.; Santamaría, M. and Peña, J.: "HLA antigens expression and interleukin 1 activity on the human monocytic cell line CORP 4". Eighth European Immunology Meeting. Zagreb. Yugoslavia. 1987.

30. Serrano, R.;Alonso, M.C.; Solana, R.; Monserrat, J. and Peña, J. "Metastatic tumour cell lines produce a factor(s) which induces resistance to NK lysis". International Society for Oncodevelopmental Biology and Medicine. Barcelona. (Spain).1988.

31. Serrano, R.; Alonso, M.C.; Solana, R. and Peña, J. "CAP 2 a metastatic brain tumor cell line, produces a factor which induces resistance to NK lysis". Ninth European Immunology Meeting. Roma (Italia).1988.

32. Serrano, R.; Alonso, M.C.; Solana, R. and Peña, J. "NK susceptibility of brain tumor cell lines correlates with tumor cell differentiation and not with HLA class I expression". Ninth European Immunology Meeting. Roma. (Italia).1988.

33. Serrano, R.; Alonso, M:C. Solana, R.; Donnay, G. and Peña, J.: "MHC class I antigen expression correlates with tumor cell differentiation on human brain tumor cells". Ninth European Immunology Meeting. Roma. (Italia).1988.

34. Santamaría, M.; Ortega, C.; Collantes, E.; Martínez, F. and Peña, J. "Phenotype analysis of synovial fluid cells in rheumatoid arthritis. Ninth European Immunology Meeting. Roma (Italia). 1988.

35. Serrano, R.; Alonso, M.C.; Monserrat, R.; Solana, R. and Peña, J.: "Cell lines from metastatic adenocarcinomas produce a factor(s) which inhibit NK activity". Metástasis Research Society.

36. Serrano, R.; Alonso, M.C.; Monserrat, J.; Solana, R. and Peña, J.: "Metastatic adenocarcinomas cell lines, release a factors which induce resistance to NK lysis". The John Humphrey Memorial Meeting of the BSI. Londres. (Reino Unido). 1988.

37. Alonso, M.C.; Solana, R.; Carracedo, J.; Ramirez, R. and Peña, J.: "Reactivity of new anti myeloid monoclonal antibodies with myelomonocytic cells. modulation by gamma interferon and CSF" 4th International Conference on human leukocyte differentiation antigens. Viena (Austria). 1.989.

38. Ramirez, R.; Serrano, R.; Carracedo, J.; Solana, R.; Alonso, M.C. and Peña, J.: "Further characterization of a tumour factor inducing resistance to NK cell lysis (NK RIF)". The Spring Meeting of the BIS. Londres. (Reino Unido). 1989.

39. Carracedo, J.; Ramirez, R.; Serrano, R.; Solana, R.; Alonso, M.C. and Peña, J.: "Characterization of a monoclonal antibody (UI 105) that neutralizes NKCF mediated cytotoxicity". The Spring Meeting of the BIS. Londres. (Reino Unido). 1989.

40. Peña, J.: "MHC expression on tumor cells and their susceptibility to NK cytotoxicity". Meeting on immunobiology of tumors in relation to the expression of syngeneic and all antigens of the MHC including Qa and TL antigens. Londres. (Reino Unido). 1989.

41. Alonso, M.C.; Ramírez, R., Serrano, R.; Carracedo, J.; Solana, R. and Peña, J.: "HLA class I antigen, oncogene expression and NK cell lysis of cell lines derived from human solid tumors". International Symposium HLA in Medicine. Atenas (Grecia). 1989.

42. García Plata, M.D.; Mozos, E.; Peña, J. and Solana, R.: "Expression of HLA molecules and in basal cell carcinomas and activation of infiltrating T lymphocyte". International Symposium HLA in Medicine. Atenas. (Grecia). 1989.

43. Santamaría, M.; Arizón, J.M:; Montero, A.; Concha, M.; Ortega, C. and Peña, J.: "CD69 and CD25 T cell activation molecules in human heart allograft endomyocardial biopsies: its implication in the heart rejection". European Federation of Immunological Societies. Edimburgo (Reino Unido). 1990.

44. Ramirez, R.; Solana, R.; Carracedo, J.; Alonso, M.C. and Peña, J.: "Gamma interferon decrease both NK target cells sensitivity to NKCF and their productions by effector cells without affecting their conjugate formation capacity". European Federation of Immunological Societies. Edimburgo (Reino Unido). 1990.

45. Solana, R.; Ramirez, R.; Carracedo, J.; Alonso, M.C. and Peña, J.: "Gamma interferon decrease both NK target cell sensitivity to NKCF and production by effector cells without affecting their conjugate formation". The Molecular Basis of Tumor Immunology.American Association for Cancer Research. Inc. Virginia (U.S.A.). 1990

46. Santamarìa, M.; Marubayashi, M.; Arizón, J.; Montero, A.; Valles, F.; Concha, M. and Peña, J.: "Selective expression of CD69 activation antigen on CD8+ heart infiltrating T cells". International Society for heart transplantation". San Diego (California-U.S.A.) 1991.

47. Villanueva, J. L.; Solana, R.; Nicolás, M.; González, R. and Peña, J.: "HLA antigen familial study in Behcet 's syndrome". XIII European Congress of Rheumatology. Budapest (Hungría). 1.991.

48. Fernández, N.; Santamaría, M.; Alcalá, J.; Jurado, R. and Peña, J.: "Expression of HLA class II antigens on CD3+4+29+ peripheral T lymphocytes from AIDS patients". Seventh International Conference on AIDS. Florencia (Italia). 1.991.

49. Torre Cisneros, J.; Villanueva, J.L.; Kindelan, J.; Jurado, R.; Fernández, N.; Santamaría, M.; Peña, J. and Sánchez Guijo, P.: "T cell subsets in tuberculosis patients infected with HIV. Seventh International Conference on AIDS. Florencia (Italia). 1991.

50. Cuadrado, M.J.; Marubayashi, M.; Fernàndez, N.; Peña, J. and Santamaría, M.: "In vitro activation of the protein kinase C system in human lymphocytes increases the production of IL 2R and tumor necrosis factor x". 4th Intercienciation world conference on Inflammation. Antirheumatics, Analfesics, Immunomodulators". Ginebra (Suiza). 1991.

51. Cuadrado, M.J.; Marubayashi, M.; Fernàndez, N.; Peña, J. and Santamaría, M.: "In vitro activation of the protein kinase C system in human lymphocytes increases the production of IL 2R and tumor necrosis factor x". 11th European Immunology Meeting. Helsinki. (Finlandia). 1991.

52. Santamaría, M.; Marubayashi, M.; Arizón, J.; Montero, A.; Valles, F.; Concha, M. and Peña, J.: "Selective expression of CD69 activation antigen on CD8+ heart infiltrating T cells". International Society for heart transplantation. París (Francia). 1991.

53. Borrego, F.; Peña, J. and Solana, R.: "Differente involvement of protein kinase C and protein tyrosine kinases on CD69 expression by NK cells triggered via different surface receptors". Natural killer Cell Workshop and First Meeting of The Society for Natural Immunity. Miami (Florida-U.S.A). 1992.

54. Madueño, J.A.; Muñoz, E.; Blazquez V.; Gonzalez, R. and Peña, J.: "The CD26 antigen is coupled to protein tyrosine phosphorylation and implicated in CD16 mediated lysis in Natural Killer cells".Natural killer Cell Workshop and First Meeting of The Society for Natural Immunity. Miami (Florida-U.S.A). 1992.

55. Galiani, M.D.; Borrego, F.; Madueño, J.A.; Pérez Bermejo, L.; Peña, J. and Solana R.: "Phenotypic and functional characterization of anti NK mAbs using resting NK cells". 5th International Workshop and Conference. Boston (U.S.A.). 1993.

56. Borrego, F.; Galiani, M.D.; Madueño, J.A.; García Cozar, F.; Santamaría, M.; Peña, J. and Solana R.: "Phenotypic and functional characterization of the NK cell line YT using anti NK mAbs". 5th International Workshop and Conference. Boston (U.S.A.). 1.993.

57. Borrego, F.; Galiani, M: D.; Pérez Bermejo, J.; Peña, J. and Solana R.: Expression of Fc receptors on NK cells. The downregulation of CD16 induced by CD16 crosslinking is PKC and PTK independiente.5th International Workshop and Conference. Boston (U.S.A.). 1.993.

58. Borrego F.; García Cozar, F.; Madueño, J.A.; Galiani, M.D.; Santamaría, M.; Peña, J. and Solana, R.: "CD69 expression and function on NK cells".5th International Workshop and Conference. Boston (U.S.A.). 1.993.

59. García Cozar, F.; Borrego, F.; Madueño, J.A.; Solana, R.; Peña, J. and Santamaría, M.: "Co stimulatory effect of activation mAbs on T cell proliferation". 5th International Workshop and Conference. Boston (U.S.A.). 1.993.

60. Aguado, E.; Millán, J.M.; Madueño, J.A.; Molina, I. and Peña, J.: "CD 43 mediated activation induces a specific pattern of protein tyrosine phosphorylation in NK cells". II Meeting International the Society of Natural Immunity. Milán (Italia). 1994.

61. Galiani, M.D.; Borrego, F.; Perez Bermejo, L.; Solana, R.; Peña, J.: "Effect of HLA class I gene transfection of target cells in NK cell activation induced by NK target interaction". II Meeting International the Society of Natural Immunity. Milán (Italia). 1.994.

62. Borrego, F.; Galiani, M.D.; Pérez Bermejo, L.; Peña, J. and Solana, R.: "NK cell activation induced by CD69 involves protein tyrosine phosphorylation". II Meeting International the Society of Natural Immunity. Milán (Italia). 1.994.

63. Pérez Bermejo, L.; Borrego, F.; Galiani, M.D.; Peña, J. and Solana, R.: "Expansion of CD56bright NK cells in Graves disease: Phenotypic and functional analysis. II Meeting International the Society of Natural Immunity. Milán (Italia). 1.994.

64. Aguado, E.; Millán, J.M.; Madueño, J.A.; Peña, J. and Molina, I.: "CD43 cell activation pathway is linked to a specific pattern of protein tyrosine phosphorylation in NK cells". 12th European Immunology Meeting. Barcelona (España). 1.994.

65. Millán, J.M.; García Cozar, F.J.; Santamaría, M.; Peña, J. and Molina I.J.: "A primary defect in cytoskeleton actin organization is detected in allospecific T cell lines of wiskott aldrich patients". 12th European Immunology Meeting. Barcelona (España). 1.994.

66. Gónzalez, R.; Muñoz, E.; Mata, M. de la; Madueño, J.; Blázquez, V.; Miño, G.; Pera, C. and. Peña, J.: "Effect of orthoclone OKT3 in liver transplantation". 12th European Immunology Meeting. Barcelona (España). 1.994.

67. Borrego, F.; Galiani, M.D.; Pérez Bermejo, L.; Peña, J. and Solana, R.: "CD69 induced NK cell activation triggers NK cell proliferation, TNFx production and protein tyrosine phosphorylation". 12th European Immunology Meeting. Barcelona (España). 1.994.

68. Pèrez Bermejo, L.; Borrego, F.; Galiani, M.D.; Quesada, J.M.; Peña, J. and Solana R.: "Phenotypic and functional analysis of NK cells in graves disease". 12th European Immunology Meeting. Barcelona (España). 1.994.

69. Galiani, M.D.; Borrego, F.; Pérez Bermejo, L.; Solana, R. and Peña, J.: "HLA class I gene transfection of target cells and its effect of NK cell function". 12th European Immunology Meeting. Barcelona (España). 1994.

70. Garcìa Cozar, F.; Marubayashi, M.; Cuadrado, M.J.; Peña, J. and Santamaría, M.: "IL 2 production defects of T cells from sle individuals are due to defective CD28/CD28 ligands interaction. 12th European Immunology Meeting. Barcelona (España). 1994.

71. García Cozar, F.; López Beltran, A.; Molina, I.; Benito, P.; Peña, J. and Santamaría, M.: "B7/BB 1 antigen is expressed on graves basedow autoimmune tyrocytes. Presence of B7 mRNA and induction of BB 1 antigen in non autoimmune thyrocytes". 12th European Immunology Meeting. Barcelona (España). 1994.

72. Galiani, M.D.; Borrego, F.; Pérez Bermejo, L.; Solana, R. and Peña, J.: "Effect of HLA class I gene transfection of target cells in NK cell activation induced by NK target interaction". II Meeting of The Society Natural Immunity. Taormina (Italia). 1994.

73. Pérez Bermejo, L.; borrego, F.; Galiani, M.D.; Peña, J. and Solana, R.: "Expansion of CD56 bright NK cells in graves disease: Phenotypic and functional analysis".II Meeting of The Society Natural Immunity. Taormina (Italia). 1994.

74. Borrego, F.; Galiani, M.D.; Pérez Bermejo, L.; Peña, J. and Solana, R.: "NK cell activation induced by CD69 involves protein tyrosine phosphorylation".II Meeting of The Society Natural Immunity. Taormina (Italia). 1994.

75. Luque, I.; Gónzalez, R.; López de Castro, J.A.; Peña, J. y Solana, R.: “Recognition of threonine 80 on HLA-B27 subtypes B`NK clones”. 12th International Histocompatibility Conference. París (Francia).1996.

76. Galiani, M.D.; Luque, I.; Aguado, E.; Solana, R. y Peña, J. “Phenotypic and functional characterization of NK cells with a panel of anti-NK mAbs”. VI International Workshop and Conference on Human Leukocyte Differentiation Antigens. Japón. 1996.

77. Romero, P.; Ortega, C.; García-Cozar, F.; Gallego, M.D.; Peña, J. Molina and Santamaría, M.: “Expressión of CD86 on CD28+ and CD28 T cells: A role in clonal expansion?. European Immunology Meeting. Amsterdam. (Holanda). 1997.

78. Gónzalez, R.; Carmona, C.; Collantes, E.; Aguado, J. Peña, J. y Solana, R.: “Immunofluorescence in the HLA-B27 analysis of ankylosing spondylitis patients”. 12th European Histocompatibility Conference”. Strasburgo. (Francia). 1998.

79. Galiani, M.D.; Aguado, E.; Tarazona, R.; Solana, R. y Peña, J.: “CD94 increases in NK cells from HIV-Infected patients”. 12th European Histocompatibility Conference”. Strasburgo. (Francia). 1998.

80. Galiani, M.D.; Tarazona, R.; Borrego, F.; López, G.; Aguado, E.; Coligan, J. Peña, J. and Solana, R: “Recognition of HLA-CW3 antigen inhibits CD28-dependent killing of human YT cells transfected with KIR2DL2 NK inhibitory receptor gene"” 13th European Histocompatibility Conference”. The European Federation for Immunogenetics. Aghia Pelaghia, Creta (Grecia). 1999.

81. Tarazona, R.; Galiani, M.D.; López-Lluch, E.; Aguado, E.; Barahona, R. Solana, R and Peña, J.: “Effect of HLA class I derived peptides on NK cell activity in vitro”.

13th European Histocompatibility Conference”. The European Federation for Immunogenetics. Aghia Pelaghia, Crete (Grecia) 1999..

82. Romero, P.; Ortega, C.; Gallego, M.D.; Peña, J.; Molina, I.; Santamaría, M.: “Efecto de la IL-10 sobre el balance de subpoblaciones Th1/TH2 en cultivos de células T CD4+ humanas en ausencia de APC profesionales”. XXV Congreso Sociedad Española de Inmunología & The British Society for Histocompatibility and Immunogenetics. Torremolinos (Málaga-España). 1999.

83. Tarrazona, R.; Borrego, F.; Galiani, M.D.; López, G.; Aguado, E.; Barroso, M.P.; Peña, J. and Solana: “Inhibition o f CD28-dependent killing and SLP 76 phosphorylation in the human NK cell line YT-INDY transfected with CL43 gene encoding the KIR2DL2 inhibitory receptor”. XXV Congreso Sociedad Española de Inmunología & The British Society for Histocompatibility and Immunogenetics. Torremolinos (Málaga-España). 1999.

84. Tarazona, R.; Galiani, M.D.; López-Lluch, G.; Aguado, E.; Barahona, F.; Solana, R. and Peña, J.: “HLA class I derived peptides bind to beta3-tubulin and inhibit “in vitro” NK cell activity”. XXV Congreso Sociedad Española de Inmunología & The British Society for Histocompatibility and Immunogenetics. Torremolinos (Málaga-España). 1999.

85. Galiani, M.D.; Aguado, E.; Tarazona, R.; Romero, P.; Molina, I.; Santamaría, M., Solana, R. and Peña, J. “Expression of killer cell immunoglobulin Ig-LIKE and CD94 lectin-like dimers on NK and T lymphocytes from HIV-1 infected individuals”. XXV Congreso Sociedad Española de Inmunología & The British Society for Histocompatibility and Immunogenetics. Torremolinos (Málaga-España). 1999.

86. González, R.; Ballesteros, N.; Caballos, R. and Peña, J.: “The effect of HLA-DR genes on susceptibility to ankylosing spondylitis”. XXV Congreso Sociedad Española de Inmunología & The British Society for Histocompatibility and Immunogenetics. Torremolinos (Málaga-España). 1999.

87. Galiani, M.D.; Borrego, F.; Carmona, C.; Alonso, M.C.; Espejo, J.; Ostos, B.; Peña, J.; Solana, R.: “NK phenotypic markers and IL-2 response in NK cells from elderly people”. XXV Congreso Sociedad Española de Inmunología & The British Society for Histocompatibility and Immunogenetics. Torremolinos (Málaga-España). 1999.

88. Peña, J.; Galiani, M.D.; Alonso, C.; González, R.; Kindelán, J.Ma.; Tarazona, R.; Santamaría, M. and Solana, R.: “Implication of NK cells in viral replications in HIV infected individuals”. The 18th International Natural killer cell Workshop.Marsella. (Francia). 2000.

89. Tarazona, R.; Dela Rosa, O.; Villanueva, J.L.; Sánchez. B.; Galiani, M.D.; Peña, J. and Solana, R.: “Expresión of NK receptors in HIV infection”. The 18th International Natural killer cell Workshop.Marsella. (Francia). 2000.

90. Villanueva, J.L.; Caballero, F.J.; Sánchez, B.; De Alarcón, a.; Tarazona, R.; Solana, R. and Peña, J.: “Peripheral blood CD3-CD16 + NK cells reconstitution after highly active antiretroviral therapy (HAART). The 18th International Natural killer cell Workshop. Marsella. (Francia). 2000.

91. Peña, J.; Galiani, M.D.; Alonso, C.; González, R.; Kindelán, J.; Tarazona, R.; Santamaría, M.; and Solana, R. “Implication of NK cells in viral replications in HIV infected individuals”. The fifth European Conference on Experimental AIDS Research. Madrid. (España). 2000.

92. Tarazona, R.; López-Lluch, G.; Galiani, M.D.; Aguado, E.; Barahona, F.; Solana, R. and Peña, J.: “HLA-B2702 (77-83/83-77) peptide binds to tubulin on human natural killer cells and induces tubulin polymerization”. 15th European Histocompatibility. Granada. (España) 2001

93. Lozano, J. M.; González, R.; Kindelán, J. M.; Dueñas, G.; Solana, R.; Ballesteros, R.; Vidal, E.; Caballos, R.; Carosella, E.D. and Peña, J.: “Monocytes and T lymphocytes in HIV-1 positive patients express the tolerogenic molecule HL-G”.The6th EuropeanConferenceonExperimentalAIDSResearch.Edimburgo. (Reino Unido). 2001

94. Tarazona, R., DelaRosa, O., DelaTorre, J.,Villanueva, J.L., Sanchez, B., Galiani, M.D., Peña, J. and Solana, R. Expression of NK receptors on T lymphocytes in untreated HIV infected patients. 14th European Immunology Meeting. Poznan, (Polonia). 2000

95. Tarazona, R., DelaRosa O., Casado J.G., González R., Galiani M.D., Torre-Cisneros J., Villanueva J.L., Peña, J. and Solana R. Specific defect in the expression of CD56 on CD8 T cells from treatment-naive HIV-infected individuals. 11th International Congress for Immunology. Estocolmo, (Suecia) 2001.

96. González, R.; Caballos, R.; Román, C.; Pérez-Guijo, V.; Muñoz, C.; Collantes, E. and Peña, J.: HLA-DRB1 genes in sporadic ankylosing spondylitis. 15th European Histocompatibility Conference. Granada.(España). 2001.

97. Peña, J.; González, R.; Kindelán, J.M., Rowas-Freiss, N.; Caballos, R.; Vidal, E.; Dausset, J.; Carosella, E.. and Lozano, J.M.: “Monocytes and T lymphocytes in HIV-1 positive patients express the tolerogenic molecule HLA-G”. 6th European Conference on Experimental AIDS Research. ECEAR-2001. Edinburgh (UK). 2001.

98. Peña, J.; Galiani, M.D.; Alonso, C.; González, R.; Kindelán, J.; Tarazona, R.; Santamaría, M.; and Solana, R. “Implication of NK cells in viral replications in HIV infected individuals”. The fifth European Conference on Experimental AIDS Research. Madrid. (España). 2000

99. Lozano, J. M, R. González, J. M Kindelán, G. Dueñas, R. Solana, R., N. Ballesteros, E. Vidal, R. Caballos, E. D. Carosella y J. Peña. Monocytes and T lymphocytes in HIV-1 positive patients express the tolerogenic molecule HL-G. The 6th European Conference on Experimental AIDS Research. Edimburgo. (UK). 2001

100. Tarazona, R., DelaRosa O., Casado J.G., González R., Galiani M.D., Torre-Cisneros J., Villanueva J.L., Peña, J. and Solana R. Specific defect in the expression of CD56 on CD8 T cells from treatment-naive HIV-infected individuals. 11th International Congress for Immunology. Estocolmo, (Suecia) 2001.

101. Tarazona, R.; López-Lluch, G.; Galiani, M.D.; Aguado, E.; Barahona, F.; Solana, R. and Peña, J.: “HLA-B2702 (77-83/83-77) peptide binds to b-tubulin on human natural killer cells and induce tubulin polymerization”. 15th European Histocompatibility Conference. Granada.(España). 2001.

102. Lozano, J. M, R. González, J. M Kindelán, G. Dueñas, R. Solana, R., N. Ballesteros, E. Vidal, R. Caballos, E. D. Carosella y J. Peña. T CD8 lymphocytes in HIV-1 positive patients express the tolerogenic molecule HL-G. 2rd European Clinical Histocompatibility Workshop. Cannes (Francia). 2001.

103. Peña, J.; Lozano, J.M.; González, R.; Dueñas, G.; Kindelán, J.M.; Caballos, R.; Vidal, E.; Rouas-Freiss, N.; Santamaría, M.; Solana, R.; Carosella, E.D.: “HLA-g is expressed in PBMC from HIV1+ individuals”. XIV International AIDS Conference. Barcelona (España).2002.

104. Peña, J.; Casado, J.G.; De la Rosa, O.; Galiani, M.D.; González, R.; Solana, R.; Torre-Cisneros, J.; Villanueva, J.L.; Sánchez, B.: “Selective depletion of CD56dim NK cell subsets and maintenance of CD56bright NK cells in treatment-naïve HIV-1 seropositive individuals”. XIV International AIDS Conference. Barcelona (España). 2002.

105. José Peñaa, R. Gonzáleza, G. Dueñasa, M. J. Garcia-Morenoa, J. M Kindelánb, R. Caballos, R. Tarazona, L. Galiania, E.Vidalb, N. M. Santamariaa, R. Solanaa, and. M. Lozanoa HLA.-G expression in lymphocytes and monocytes is induced by serum from HIV-1+ individuals. Symposia ACEAR. Génova (Italia), 2002.

106. Tarazona R., De la Rosa, O.; G.Casado, J.; Torre-Cisneros, J.; Villanueva, J.L.; Galiani, M.D.; Peña, J. and Solana R.: “Preferential depletion of CD56dim NK cell subsets and Defective Expresión of CD56 in CD8+ T Cells in treatment-naive

HIV-infected individuals” 19th International Natural Killer Cell Workshop and 7th Annual Meeting of the Society for Natural Immunity. San Juan (Puerto Rico). 2002.

107. Lozano, J.M.; González, R.; Dueñas, G.; Kindelán, J.M.; Vidal, E.; Rouas-Freiss, N.; Garcia, M.J.; Galiani, M.D.; Santamaría, M.; Solana, R.; Carosella, E.D. and Peña, J.: “Upregulation for different HLA-G isoforms in PBMC from HIV-1 positive individuals”. 19th International Natural Killer Cell Workshop and 7th Annual Meeting of the Society for Natural Immunity. San Juan (Puerto Rico). 2002.

108. De la Rosa, O.; Peralbo, E.; G.Casado, J.; Tarazona, R.; Alonso, C.; Peña, J.; Solana, R.: “Análisis of NKT V24+ cells and T cells expressing NK cell associated antigens in healthy elderly individual” 19th International Natural Killer Cell Workshop and 7th Annual Meeting of the Society for Natural Immunity. San Juan (Puerto Rico). 2002.

109. Roman, C.; Carmona, C, Solana, R y Peña, J. Contribution of new methodologies to the study of specific HLA antibodies. 3rd European Clinical Histocompatibility Workshop. Berlin (Alemania). 2002.

110. C Roman, S Cantisan, R Solana, J Peña. Analysis of HLA antibody specificities by LABScreen and LAT HD. 4rd European Clinical Histocompatibility Workshop. España 2003.

111. Peña, J.; Cabello, A.; Rivero, A.; García, M.J.; Lozano, J.M.; González, R.; Dueñas, G.; Vidal, E.; Galiani, M.D.; Santamaría, M.; Solana, R.; Camacho, A. and Kindelán, J.M.: “Haart induce the tolerogenic molecule HLA-G on peripheral monocytes from HIV-1-infected patients”. The 2nd IAS Conference on HIV Patogénesis and Treatment. París (Francia). 2003.

112. Cabello, A.; Rivero, A.; García, M.J.; Lozano, J.M.; González, R.; Dueñas, G.; Vidal, E.; Galiani, M.D.; Santamaría, M.; Solana, R.; Camacho, A. and Kindelán, J.M, Peña, J.: “Haart and HLA-G on HIV-1-infected patients”. Third International Conference on HLA-G. College de France. París (Francia). 2003.

113. Lozano, J.M.; Cabello, A.; Gacía, M.J.; Ojeda, A.; Marín, J.; Luque, J.; Molina, V.; González, R.; Rivero, A.; Kindelán, J.M. y Peña, J.: “HLA-G and its ligand ILTT-2 on peripheral monocytes in HIV-1 infected individuals”. Workshop on Stimulatory and inhibitory receptors of the innate immune system. Instituto Juan March de Estudio e Investigaciones. Madrid (España). 2004.

114. De la Rosa, O.; Peralbo, E.; Casado, JG.; Peña, J.; Tarazona, R. and Solana, R.: “NK receptor expression on human CD8T cells from elderly donors”. 8th Annual Meeting of the Society for Natural Immunity and 20th International Natural Killer Cell Workshop”. The Netherlands (Holanda). 2004.

115. Cabello, M.A.; Galiani, M.D.; García-Moreno, M.J.; Lozano, J.M.; Luque, J.; Kindelán, J.M.; Rivero, A.; Solana, R.; Santamaría, M.; Vidal, E.; Camacho, A.; Ojeda, C.A. and Peña, J.; “HLA-G expression in monocytes, CTLs and NK cell subsets from HIV-1 infected individuals”. 8th Annual Meeting of the Society for Natural Immunity and 20th International Natural Killer Cell Workshop”. The Netherlands (Holanda). 2004.

116. Casado, J.F.; Soto, R.; De la Rosa, O.; Peralbo, E.; Rioja, R; Peña, J.; Solana, R. and Tarzana, R.: “T cells expressing NK receptors in vivo display an activated phenotype and are increased in melanoma patients' '. 8th Annual Meeting of the Society for Natural Immunity and 20th International Natural Killer Cell Workshop”. The Netherlands (Holanda). 2004.

117. Luque, J.; Marín, J.; Lozano, J.M.; Cabello, A.; García, M.J.; Ojeda, A.; López-Rubio, F.; Arizón, J.M.; Álvarez, R. and Peña, J.: “Análisis of HLA-G in myocardial biopsies and soluble HLA-G in heart transplanted individuals”. 8th Annual Meeting of the Society for Natural Immunity and 20th International Natural Killer Cell Workshop”. The Netherlands (Holanda). 2004.

118. Roman C., Cantisán S., Miró M, Peña J. and Solana R.Specificity of HLA alloantibodies in Kidney transplantation. VI European Clinical Histocompatibility Meeting. Newcastle (Reino Unido). 2005

119. Torres, M.I., López-Casado, M.A.; Luque, J., Peña, J. and Rios; A..”Soluble HLA-G expressión in celiac disease”. 4th International Conference on HLA-G. París (Francia). 2006.

120. Peña, J; Lozano, J.M.; González, R.; García, G.; Camacho, A.; Torres-Cisneros, J. and Rivero, A.. “Nucleoside retro transcriptase inhibitors induce the HLA-G1 molecule but not protease inhibitors in treated HIV-1 infected patients' '. 4th International Conference on HLA-G. París (Francia). 2006.

121. Blanco, O., Tirado, I.; Muñoz-Fernández, R.; Abadía-Molina, A.C.; García-Pacheco, J.M.; Peña, J. y Olivares, E.G. García-Olivares. “Human decidual stromal cells express HLA.G”. 4th International Conference on HLA-G. París (Francia). 2006.

122. Gonzalez, R., Villegas, E., Perula, L., Barreiro, JC., Lozano, JM., Luque, J., Garcia-Jurado, G., Gallardo, JM. and Peña, J. “Association of HLA with age-related macular degeneration”. 16th European Congress of Immunology. París (Francia). 2006.

123. Garcia-Jurado, G., delaRosa, O., Cabello, A., Lozano, JM., Rivero, A., Camacho, A., Montero, C., Luque, J. and Peña, J. “The expansion of memory effector CD8 T cells remains following antiretroviral treatment in HIV-1 seropositive individuals”. 16th European Congress of Immunology. París (Francia). 2006.

124. Luque, J., Torres, MI., Aumente, MD., Marin, J., Gonzalez, R., Lozano, JM., Garcia-Jurado, G., Arizon, JM. And Peña J. “Effect of immunosuppressive therapy in sHLA-G levels in Heart transplanted patients”. 16th European Congress of Immunology. París (Francia). 2006

125. Peña, J.; Luque, J.; García-Jurado, G.; González, R.; Soriano, N.; Leal, M. and Lozano J.M.: “NK receptors study in a structured HAART interruption of HIV-1+ individuals”. 10th Meeting of the Society for Natural Immunity”. Cambridge. (Reino Unido). 2007.

126. Gabriel Mestre, Felipe García, Esteban Martínez, Ana Milinkovic, Agathe León, Anna López, José M Lozano, José Peña, José M Gatell, and Montserrat Plana . Evaluation of Natural Killer (NK) Cells and Expression of KIR and Lectin-Like Receptors in HIV-1 Infected Patients after Two Years of Different Strategies of Structured Therapy Interruption (STI). 15th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, CROI, Boston (U.S.A), 2008

127. R. González,, E. Villegas,, B. Manzanares, L. Pérula., J.C. Barreiro, J.M. Gallardo and J. Peña. “Involvement of HLA alleles and haplotypes in susceptibility to age-related macular degeneration”2nd European Congress of Immunology. Berlín (Alemania). 2009

128. B. Manzanares, F. Martínez , R. González, M. Frías, L. Castro. E Collantes and J. Peña. Lack of response to classic treatment is associated with anti-cyclic citrullinated peptide antibodies but not with drb1-se status in patients with recent-onset rheumatoid arthritis. 2nd European Congress of Immunology. Berlín (Alemania). 2009

129. José Peña, Mario Frías, Laura Castro-Orgaz, Rafael González, Felipe García, Teresa Gallart, Jose María Gatell, Montserrat Plana and the Dc2-Manon07 vaccine research group. Effects of a therapeutic dendritic cell-based vaccine for HIV-1 infection on innate immunity. AIDS Vaccine. Bangkok. (Thailand). 2011

130. B. Manzanares, R. González, C. Martín, M. Frías y J. Peña. "HLA gene haplotype frequencies: strategies for hematopoietic stem cell donor searching". ISCT 2011 Annual Meeting Abstracts. International Society for Cellular Therapy. Rotterdam. (Holanda). 2011

131. Rivero, A. Camacho, A. Cobo, M. Frías, M. Castro, L. Montes, L. González, R. Manzanares, B. Lorenz, M. Rivero-Júarez, A. Torres, Ma I. García, F. Planas, M.
132. “Role of HLA-G molecules in HIV-infected patients”. 6th International Conference on HLA-G. Paris. (Francia). 2012.

133. Coordinador José Peña “Cómo somos y cómo nos ven” Mesa Redonda. Paris. Francia.2015
134. "KIR2DS2 is a Strong Predictor of Thrombocytopenia Secondary to PegIFN-alpha Treatment" en la Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI) en Boston(Massachusetts), EEUU, 2016.

4c. Conferencia científicas y de divulgación impartidas (son numerosas y no se incluyen)

04a. Comunicaciones a congresos nacionales (son numerosas y no se incluyen)

05a. Trabajos publicados en revistas nacionales (son numerosos y no se incluyen)

05b. Trabajos publicados en revistas internacionales

1. Villanueva, E.; Castilla, J.; Gisbert-Calibuig, G.A. y Peña, J. (1972) Quotient K/L des immunoglobulines cheynes type K et L des proteínas de Bence Jones possibilité d'une application medicolegales au diagnostic individual du sang. Login.et Dommage Cr., 5:57-62.

2. Huber, B., Peña, J. and Festenstein, H. (1973) Spleen cell transplantation in mice; influence of non H-2 M-Locus in graft versus host and versus graft reaction. Transplantation Proceeding, 5:1373.

3. Peña, J., Huber, B. and Festenstein, H. (1973) The influence of H- 2 M-Locus spleen colony formation after allogeneic bone marrow transplantation in irradiated mice, assayed by Fe-59 uptake and colony counting. Transplantation Proceeding, 5:1393-1397. IP: 01

4. Sachs, J.A., Huber, B., Peña, J. and Festenstein, H. (1973) Genetic studies and effect on skin allograft survival of DBA/2, ly and M-locus antigens. Transplantation Proceeding, 5:1383. IP: 01

5. Festenstein, H. and Peña, J. (1975) Mixed lymphocytes reaction stimulating antigens, their detection, their selection to disease, and other markers of the major histocompatibility system. Annals of Rheumatic Diseases, 34:7-18. IP: 01

6. Peña, J., Schirrmacher, V., Garrido, F. and Festenstein, H. (1975) A radioassay for macrophage membrane antigens and its application for testing macrophage membrane antigens. Journal of Immunogenetics, 2:403-411. IP: 1,62

7. Shirrmacher, V., Peña, J. and Festenstein, H. (1975) Specific lymphocyte-activating determinants expressed on macrophages. Nature 255:155-156. # IP: 19,40 #

8. Peña, J. and Festenstein, H. (1975) New mixed lymphocyte microculture test harvested by a simple device developed for this purpose. Transplantation, 20:26-39. IP: 3,6

9. Mora, F., Quesada, T., Peña, J.Osorio, C. y Saw, S.G. (1976) An immunological study of nine proteins in CSF serum of a group epileptic patients. Clinica Chimica Acta, 80:55-59. IP: 2,38

10. Fuente, M. de la; Barriga, C.; Alonso, A. y Peña, J. (1980) "Efecto de un nuevo nucleósido sintético sobre el crecimiento de células de tumor ascítico de Ehrlich". Archivos de Farmacología y Toxicología, 6:247.

11. Fuente, M. de la, Alonso, A., Barriga, C., y Peña, J. (1981) A Study of some pharmacological effects of a new synthetic c-nucleoside. Il Farmaco, Edición Scientifica. 36;8:733-739

12. Fuente, M. de la; Roman, E. y Peña, J. (1982) "LYDTO". Drugs of the Future, 7 (10): 742.

13. Peña, J., Alonso, A., Caballero, MJ. y Requena F. (1982). A new method of radioimmunoassay by simultaneous filtration using a micro harvester. Clinica Chimica Acta 119: 129-132. IP: 2,38

14. Alonso, M.C.; Fuente, M. de la; Hierro, J.M.; Solana, R. and Peña, J. (1983) "Effect of cyproheptadine on gastric secretion in rats". Methods and Finding. 5 (3): 177 179. IP: 1,03

15. Zafra, C., Fuente, M. de la, Gaytan, F., Solana, R. y Peña, J. (1984) Effect of fibla fueron-L on the human immune system. Chemotherapy, 3O:131-136. IP: 0,5

16. Solana, R., Alonso, M.C., Fuente, M. de la, Ortiz, P., Paniagua, J.A., Rojas, R. y Peña, J. (1984) Effect of phorbol esther TPA on macrophage metabolic activity. Methods and Finding. 6(1):67-71. IP: 1,03

17. Fuente, M. de la, Fernandez-Motta, M., Zafra, C., Solana, R. y Peña, J. (1984) Effect of a new synthetic C-nucleoside (EDTO) on cell proliferation. Methods and Findings Exptl Clin Pharmacol. 6(5):241-243. IP: 1,03

18. Alonso, M.C., Solana, R., Torres, A., Fuente, M. de la y Peña, J. PHA reactivity of spontaneous AKR lymphomas: absolute macrophage requirement. Allergology et. Immunopathology. 12, 5: 363-367 IP: 0,79

19. Fuente, M. de la, Fernandez, M.M. and Peña, J. (1985) Inhibition of cell proliferation by a synthetic nucleoside (EIT). Chemotherapy, 31:383. IP: 0,5

20. Alonso, M.C., Torres, A., Solana, R., Manzanares, M.R., García-Castellano, J.M. and Peña, J. (1985) Alteration in CFG-GM in preleukemic and leukemic AKR/J mice. Leukemia Research. Folia Biologica 31:193. IP: 2,55

21. Alonso, M.C., Solana, R., Navarrete, C., Ramirez, R., Torres, A., Peña, J. y Festenstein, H. (1985) Study of the antigenic profile of normal myelo-monocytic progenitors and leukaemic cell lines using monoclonal antibodies. Leukocyte Typing II: Human myeloid and hematopoietic cells. Reinherz et al. (eds). Springer Verlag. New York. 3:306. IP: 0,1

22. Alonso, M.C., Navarrete, C., Solana, R., Torres, A., Peña, J. y Festenstein, H. (1985) Differential expression of HLA-DR and HLA- DQ antigens on normal cells of the myelomonocytic lineage. Tissue Antigens 26:31O-317. IP: 3,02.

23. Román, F.; Berlanga, J.A.; Urquía, M ; Guerra, F. y Peña, J. (1986) “Test de degranulación de basófilos humanos. Variantes técnicas aportadas”. Allergology and Immunopathology (14,4), 387-293. IP: 0,77

24. García-Espejo, R., Alonso, M.C., Solana, R., Pera, C. and Peña, J. (1986) Expression of HLA molecules on cells from fresh explants of human digestive tract cancer. Journal of Immunogenetics 13:211-217. IP: 1,62

25. Alonso, M.C., Navarrete, C., Solana, R., Ramirez, R., Peña, J. and Festenstein, H. (1986) Modulation of the expression of HLA class II Antigens by gamma interferon and phorbol ester TPA on myeloid leukemic cell lines. Journal of Immunogenetics 13:255-261. IP: 1,62

26. Alonso M.C., Serrano R., Peña J. (1987) Studies with monoclonal antibodies recognizing functional antigens C3bi receptor, LFA-1 molecule and Fc receptor". Leukocyte Typing III. E. Mc Michael et al. Oxford University Press. IP: 0,1
27. Zafra, C., Peña, J. y de la Fuente, M. (1988) Effect of Microwaves on the activity of murine macrophages in vitro. Int. Archs Allergy. Appl. Immunol. 85:478-482. IP: 0,1

28. Santamaría, M., Molina, I., Muñoz, E., López, A., Toro, M. y Peña, J. (1988) Identification and characterization of a human cell line with dendritic cell features. Virchows Archiv B Cell Pathology 56:77-83. IP: 2,33

29. Urquía, M. de.; Monserrat, J.; Santamaría, M. Guerra, F.; Cutando, A. y Peña, J. (1988) "Determination of cell membrane bound IgE in allergic patients and healthy controls a new technology . Allergologia e immunopathología. 16: 299 304. IP: 0,77

30. Santamaría, M., Muñoz, E., Molina I., Ortega, M.C. and Peña, J. (1989) Immunomodulation of HLA class I and II expression on a human tumor derived cell line by 5-azacytidine, bacterial lipopolysaccharide, gamma interferon and a phorbol ester. Finding in Experimental and Clinical Pharmacology. 11:269- 272. IP: 0,1

31. Alonso, C., Serrano, R., Solana, R. and Peña, J. (1989) Natural killer susceptibility of brain tumor cell lines inversely correlates with the degree of cell differentiation and not with the level of human leukocyte antigen expression. International Archives Allergy Applied Immunology 88:169-172. IP: 0,1

32. Serrano R, Alonso C, Solana R, Monserrat J, Muñoz J and Peña J. (1989) Identification of a new tumour factor inducing resistance to NK cell lysis. Immunology Letters. 20:311-316. IP: 2,51

33. Fuente de la M, Alonso MC, Solana R and Peña J. (1989) Macrophage and lymphocyte antibody-dependent cellular cytotoxicity in spontaneous leukemogenesis of AKR/J mice. Tumor Biology. 10:310-315. IP: 2,02

34. Quesada M, Solana R, Santamaría M, Martín Malo A, Aljama P and Peña J. (1989) Effect of calcitriol on NK activity on hemodialyzed patients. J. Steroid Biochem. 34:423-425. IP: 2,88

35. Peña J, Solana R, Alonso MC, Santamaría M, Serrano R, Ramirez R and Carracedo J. (1989) MHC expression on tumour cells and their susceptibility to NK cytotoxicity. Journal of Immunogenetics. 16:407-417. IP: 1,62

36. Villanueva JL, Rivera J, Ogea JL, Ortega C, López-Beltran A, Peña J & Santamaría M. (1990) Evolution to extramedullary plasmacytoma in a patient with primary sjogren 's syndrome. Arthritis and Rheumatism. 33:150-151. IP: 8,43

37. Villanueva JL, Solana R, Alonso MC and Peña J. (1990) Changes in the expression of HLA-class II antigens on peripheral blood monocytes from aged humans. Disease Markers. 8:85-91. IP: 1,72

38. Solana R, Alonso C, Ramirez R, Carracedo J, Serrano R, Yiangou Y y Peña J. (1990) Analysis of the Mechanisms involved in NK resistance induced by a new tumor factor NK-RIF. Cellular Immunology 130:244-251. IP: 2,57

39. Peña J, Alonso MC, Solana R, Serrano R, Carracedo J and Ramírez R (1990) Natural killer susceptibility is independent of HLA class I antigen expression on cell lines obtained from human solid tumors. European Journal of Immunology. 20:2445-2449 IP: 4,94.

40. Serrano R, Yiangou Y, Solana R, Sachs JA and Peña J (1990) Isolation of a novel tumour protein which induces resistance to NK lysis. Journal of Immunology. 145:3516-3523. IP: 5,74

41. Serrano, R.; Yiangou, Y.; Solana, R.; Bloom, S., Peña, J. and Festenstein, H. (1990) "Effects of prepro vip derived peptides on murine immune response".Journal of Neuroimmunology 29:5 72. IP: 2,90.

42. Peña J, Serrano R and Solana R (1991) MHC antigens in NK cell recognition and lysis. Immunology Today 12:95. IP: 0,5

43. Marubayashi M, Solana R, Ramirez R, Aranda E, Galán F and Peña J (1991) Sera from patients with colon, breast and lung cancer induce resistance to lysis mediated by NK cytotoxic factors (NKCF). British Journal of Cancer. 63:114-117. IP: 4,83

44. Serrano I, Quesada JM, Borrego F, Fernández N, Peña J and Solana R (1991) In vitro effect of 1,25-dihydroxyvitamin D3 (1,25-OH2D3) on NK cell cytotoxicity. Vitamin D Gene Regulation Structures-Function Analysis and Clinical Application. 496-497.

45. García-Plata D, Mozos E, Sierra MA, Peña J and Solana R (1991) HLA expression in basal cell carcinomas. Invasion and Metastasis. 11:166-173. IP: 0,1

46. Solana, R.; Villanueva, J.L.; de la Fuente, M. and Peña, J. (1991) "Cell mediated immunity in ageing". Comparative Biochemistry Physiology. 99A: 1 4. IP: 2,13

47. Santamaría M, Marubayashi M, Arizón JM, Montero A, Concha M, Valles F, López F and Peña J (1992) The activation antigen CD69 is selectively expressed on CD8+ endocardium infiltrating T lymphocytes in human rejecting heart allograft. Human Immunology 33:1-4. IP: 2,87

48. Peña J and Solana R (1992) Histocompatibility antigens and natural killer susceptibility. Immunology Research. 11:130-140. IP: 0,5

49. Ramirez R, Solana R, Carracedo J, Alonso MC and Peña J (1992) Mechanisms involved in NK resistance induced by interferon-γ. Cell Immunology 140:248-256. IP: 0,5

50. Muñoz E, Blazquez MV, Madueño JA, Rubio G and Peña J (1992) CD26 induces T cell proliferation by tyrosine protein phosphorylation. Immunology 77:43-50. IP: 3,30

51. Solana R, Romero J, Alonso MC and Peña J (1992) MHC class I antigen expression is inversely related with tumor malignancy and ras oncogene product (p21ras)levels in human breast tumors. Invasion Metastasis 12:210-217. IP: 0,5

52. Blazquez MV, Madueño JA, González R, Jurado R, Bachovchin WW, Peña J and Muñoz E (1992) Selective decrease of CD26 expression in T cells form HIV-1 infected individuals. Journal of Immunology 149:3073-3077. IP: 5,74

53. Borrego, F.; Peña, J. and Solana, R. (1992) "Different involvement of Protein Kinase C and Protein Tyrosine Kinases on CD69 expression by NK cells triggered via different surface receptors." Natural Immunity. 11:286. IP: 0,5

54. Borrego, F.; Peña, J. and Solana, R. (1992) "Role of Protein Kinases on NK cell activities induced by IL 2: a comparative study ``.Natural Immunity 11:292. IP: 0,5

55. Villanueva JL, Gónzalez-Dominguez J, Gónzalez-Fernández R, Prada JL, Peña J, Solana R. (1993) HLA antigen familia study in complete Behcet syndrome affecting three sisters. Annals of the Rheumatic Diseases 52(2):155-157. IP: 0,1

56. Madueño JA, Muñoz E, Blazquez MV, Gonzalez R, Aparicio P, Peña J. (1993) The CD26 antigen is coupled to protein tyrosine phosphorylation and implicated in CD16 mediated lysis in NK cells. Scandinavian Journal of Immunology. 37:425-429. IP: 1,93

57. Borrego F, Peña J and Solana R. (1993) Regulation of CD69 expression on human NK cells: Differential involvement of protein kinase C and protein tyrosine kinases. European Journal of Immunology. 23:1039-1043. IP: 4,94

58. Marubayashi M, Fernández-Arcas N, García-Cozar FJ, Montero A, Arizón JM, Concha M, Peña J and Santamaría M. (1993) Proliferation and activation of endocardium infiltrating lymphocytes derived from allograft human hearts require IL-4. Clinical Transplantation 7:567-570. IP: 1,75

59. Cuadrado MJ, Marubayashi M, Ortega C, Fernández-Arcas N, García-Cozar F, Peña J, Sánchez-Guijo P and Santamaría M. (1993) Relationship of IL-2, IL-2R (CD25+), soluble IL-2R and IL-4 with disease activity in SLE patients. Lupus 1:1-4. IP: 2,60

60. Solana, R. and Peña, J. (1994) Natural killer cell receptors: Activation and inhibition of NK cell mediated cytotoxicity in MHC antigens and NK cells. Edit. Landes Co. USA

61. Peña, J. and Solana, R. (1994) Effect of target cell histocompatibility antigens in NK cell mediated recognition and lysis in MHC antigens on NK cells.Edit. Landes Co. USA,

62. Borrego F.; López-Beltrán, A.; Peña, J. and Solana, R. (1994) Downregulation of Fcg Receptor IIIAa (CD16-II) on Natural Killer Cells Induced by Anti-CD16 mAb is independent of Protein Tyrosine Kinases and Protein Kinase C. Cellular Immunology. 158:208-217. IP: 2,57

63. Borrego, F.; García-Cozar, F.; Madueño, J.A.; Galiani, M.D.; Santamaría, M.; Peña, J. and Solana, R. (1994) CD69 expression and function on NK cells. Tissue Antigens. 42(4). IP: 3,02

64. Galiani, M.D.; Borrego, F.; Madueño, J.A.; Pérez-Bermejo, L.; Peña, J. and Solana, R. (1994) Phenotypic and functional characterization of anti-NK mAbs using resting NK cells. Tissue Antigens. 42(4). IP: 3,02

65. Borrego, F.; Galiani, M.D.; Pérez-Bermejo, L.; Peña, J. and Solana, R.(1994) Expression of FCg receptors on NK cells. The downregulation of CD16 induced by CD16 rosslinking is PKC and PTK indepentent. Tissue Antigens. 42(4). 1994. IP: 3,02

66. López-Beltrán, A.; Santamaría, M., García-Cózar, F.J.; Peña, J. Molina, I.J. (1994) CD43 is detected in paraffin embedded sections of non-hematopoietic malignant tumors. Leukocyte Typing. IP: 0,1

67. Borrego, F.; Galiani, M.D.; Madueño, J.A.; Pérez-Bermejo, L.; García-Cozar, F.J., Peña, J.; Santamaría, M.; Solana, R. (1995) Phenotypic and functional characterization of anti-NK mAbs using resting NK cells and the NK cell line YT. Leukocyte Typing V. (Scholsman et al, Eds.) Oxford University Press. Vol II: 1380-1384.

68. Borrego, F., Galiani, M.D., Garcia Cozar, F., Madueño, J.A., Santamaria, M., Peña, J., Solana, R. (1995) CD69 expression and function on NK cells. Leukocyte Typing V (Scholsman et al, Eds.). Oxford University Press. Vol II: 1427-1430.

69. Garcia Cozar, F., Borrego, F., Madueño, J.A., Solana, R., Molina I., Peña, J. and Santamaria, M. (1995) Costimulatory effect of workshop mAbs activation panel on T cell proliferation. Leukocyte Typing V (Scholsman et al, Eds.). Oxford University Press. Vol I: 1133-1136.

70. Quesada, J. M.; Serrano, I.; Borrego, F.; Martín, A; Peña, R. Solana. (1995) Calcitriol effect on natural killer cells from hemodialyzed and normal subjects. Calcified Tissue International. 56: 113-117. IP: 2,75

71. García-Cozar, F.; Molina, I.J.; Marabuyashi, M.; Cuadrado, M.J.; Peña, J. y Santamaría, M. (1996) Defective B7 expression on antigen presenting cells underlying T cell abnormalities in SLE patients. Clinical Experimental Immunology. 104:72-79. IP: 3,13

72. Luque, I.; Solana, R.; Galiani, M.D.; Gónzalez, R.; García, F.; López de Castro, J.A.; and Peña, J. (1996) Threonine 80 on HLA-B27 confers protection against lysis by group of natural killer clones. European Journal of Immunology 26 : 1974-1977. IP: 4,94

73. Fernández-Arcás, N.; Dieguez-Lucena, J.L.; García-Villanova, J.; Peña, J.Morell-Ocaña, M., and Reyes-Engel, A. (1996) Direct Quantification of HIV-1 RNA in human plasma by free solution capillary electrophoresis (FSCE). Journal of Acquired Immune deficiency syndromes and human retrovirology 12:107.111. IP: 4,26

74. Santamaría, M.; López-Beltrán, A.; Toro, M. Peña, J. and Molina, I. (1996) Specific monoclonal antibodies against leukocite-restricted cell surface molecule CD43 react with Nonhematopoietic tumor cells. Cancer Research 56:352- 3529. IP: 8,23

75. Luque, I.; Galiani, D.; Gónzalez, R.; García, F.; López de Castro, J.A., Peña, J. y Solana, R. (1997) Recognition of threonine 80 on HLA-B27 subtypes by NK clones”. 12th IHWC Genetic Diversity of HLA (Charrony cols, eds) EDK Int. París.

76. Peña, J.; Solana, R.; Borrego, F. and Rowland, B. (1997) Methods to study the role of major histocompatibility complex in NK cell cytotoxicity. MHC Volumen 1 A practical Approach. Edited by Fernandez and G. Bucher. Editorial IRL. Press. Cap. 7: 91-106.

77. Blázquez, Valle; Luque, I.; Collantes, E.; Aranda, E.; Solana, R.; Peña, J. y Muñoz, E. (1997) Cellular redox status influences both cytotoxic and NF- B activation in natural killer cells”. Immunology 455-460. IP: 3,30

78. Gallego, M.D; Santamaría, M; Molina, I. and Peña, J. (1997) Defective actin reorganization anda polymerization of Wiskott-Aldrich T cells in response to CD3 mediate stimulation. Blood 90:3089-3097. IP: 10,55

79. Collantes-Estévez, E.; Gónzalez Fernández, R.; Muñoz, E.; Solana, R.; Peña, J. (1997) “Differences in lymphocyte typing for the antigen HLA-B27 resulting from the particular technique used in patients with ankylosing spondylitis”. British Journal of Rheumatology. 36:125-128. IP: 0,5

80. Galiani, M.D.; Aguado, E.; Tarazona, R.; Romero, P.; Molina, I; Santamaría, M.; Solana, R. y Peña, J. (1999) Expression of killer inhibitory receptors on cytotoxic cells from HIV-1 infected individuals. Clinical Experimental Immunology 155:472-477. IP: 3,13

81. Borrego, F.; Alonso, C.; Galiani, M.D.; Carracedo, J.; Ramirez, R.; Ostos, B.; Peña, J. and Solana, R (1999) NK phenotypic markers and IL-2 response in NK cells from elderly people. Experimental Gerontology. 34: (253-265). IP: 3,80

82. Tarrazona, R.; Galiani, M.D.; López-Lluch, G.; Aguado, E.; Barahona, F.; Solana, R. and Peña, J. (1999) Effect of HLA class I derived peptides on NK cell activity in vitro. Human Immunology. Vol. 60. Supl. 1. (80). IP: 2,87

83. Galiani, M.D.; Tarazona, R.; Borrego, F.; López, G.; Aguado, E.; Coligan, J.; Peña, J. and Solana, R. (1999) Recognition of HLA-CW3 antigen inhibits CD28-dependent killing of human YT cells transfected with KIR2DL2 NK inhibitory receptor gene. Human Immunology. Vol. 60. Supl. 1. (80). IP: 2,87

84. Borrego, F.; Robertson, M.J.; Ritz, J.; Peña, J. and Solana, R. (1999) CD69 is a stimulatory receptor for natural killer cell and its cytotoxic effect is blocked by CD94 inhibitory receptor”. Immunology 97:159-165. IP: 3,30

85. Solana, R.; Alonso, M.C.; Peña, J. (1999) “Natural killer cells in healthy aging”. Experimental Gerontology. 34:435-443. IP: 3,80

86. Aguado, E., Santamaría, M., Gallego, M.D., Peña, J. y Molina, J. (1999). Functional expression of CD43 on human natural killer cells. Journal of Leukocyte Biology. 66:923-929. IP: 4,62

87. González, R; de la Mata, M; de la Torre, J; Miño, G; Pera, C; Peña, J; Muñoz, E. 2000. Levels of HBV-DNA and HBsAg after acute liver allograft rejection treatment by corticoids and OKT3cal Transplantation. Clinical Transplantation. 2: 208-212. IP: 1,75

88. Bene, MC ; Stockines, H; Napp, W; Zlabinger, G; Goldman, M; Taskoy, C; Rabatic, S; Fernández-Cruz, E; Peña J y otros (2000). State of the art of clinical immunology in European Immunology Letters, 71, 191-201. IP: 0,5
89. Tarazona, R; Lopez-Lluch, G; Galiani, MD; Aguado, E; Barahona, F; Solana, R and Peña J (2000). HLA-B2702 (77-83/83-77) peptide binds to ss-tubulin on human NK cells and blocks their cytotoxic capacity. Journal Immunology 165:6776-6782. IP: 5,74

90. Villanueva, J.L., Caballero, F.J., Del Nozal, B., Sánchez, B., Viciana, P., De Alarcón, A., y Peña, J. (2000). Peripheral blood natural killer cell reconstitution after highly active antiretroviral therapy. AIDS. 14, 3: 3-4. IP: 6,34
91. Tarazona, R., Delarosa, O., Alonso, C., Ostos, B., Espejo, J., Peña, J. y Solana, R. (2000). Increased expression of NK cell markers on T lymphocytes in aging and chronic activation of the immune system reflects the accumulation of effector/senescent T cells. Mechanisms of Ageing and Development 121:77-88. IP: 0,5

92. Gallego, M.D., Aguado, E., Kindelán, J.M., Peña, J., Santamaría, M. and Molina, I.J. (2001). Altered expression of CD43-hexa saccharide isoform on peripheral T lymphocytes from HIV-infected individuals.AIDS,15,4: 477-481. IP: 6,34

93. Taradas, S., Tapas, M., Bhattacharyya, S., Mahapatra, P., Poddar, A., Roy, S., Peña, J., Solana, R., Tarazona, R. and Bhattacharyya, B. (2001). Role of the Carboxy-Termini of Tubulin on Its Chaperone-Like Activity. Proteínas. 1: 262-273. IP: 0,1

94. Aguado, E., Santamaría, M., Gallego, MD., Peña, J and Molina I. (2000) Expression and functional role of CD43 on human natural killer cells. Journal of Leukocyte Biology 28-33. IP: 4,62

95. Peña, J., Villanueva, JL., Molina, I., Santamaría, M. y Solana, R. (2001). The role of NK cells in the progression of HIV infection. Journal Clinic Immunology. 1: 91-96. IP: 3,32

96. Gallego, MD., Aguado, E., Kindelán, JM., Peña, J., Santamaría, M and Molina, I. (2001) Determination of truncated proteins and altered expression of CD43-hexa saccharide isoform on peripheral T lymphocytes from HIV-infected individuals. AIDS 15, 447-481. IP: 6,34

97. Romero, P., Ortega, C., Palma, A., Molina, I., Peña, J. and Santamaría, M. (2001). Expression of CD94 and NKG2 molecules on human CD4(+) T cells in response to CD3-mediated stimulation. Journal Leukocyte Biology 70, 219-224. IP: 4,62

98. Galiani, MD., Garrido, J., Pérez de la Lastra, J.M., Solana, R; Peña, J and Llanes D. (2001) A new monoclonal antibody (JM1E3) specific for porcine SLA class I antigen recognizes HLA class I antigens and interferes with HLA recognition by human NK inhibitory receptors. Leukocyte Typing VII. 1,33-35.

99. Borrego, F., Kabat, J., Ki Kim, D., Pena, J. and Solana, R. (2002) Structure and function of Major Histocompatibility Complex (MHC) class I specific receptors expressed on human natural killer (NK) cells. Molecular Immunology. 9: 637-661. IP: 2,91

100. Tarazona, R., Casado, J., de laRosa, O., Torre-Cisneros, J., Villanueva, E., Sánchez, B., Galiani, MD., Peña, J. and Solana, R. (2001). Selective depletion of CD56dim NK cells subsets and maintenance of CD56 bright NK cells in treatment-naive HIV-1 seropositive individuals. AIDS. 3: 176-183. IP: 6,34

101. Tarazona, R., Borrego, F., Galiani, MD., Aguado, E., Peña, J. and Solana, R. (2001). Inhibition of CD28-mediated natural cytotoxicity by KIR2DL2 does not require p56lck in the NK cell line YT. Molecular Immunology. 38: 495-502. IP: 2,91

102. Pérez-Guijo, V; Muñoz, E., Escudero, A., Veroz, R., Sánchez, M., Muñoz-Villanueva, MC., González, R., Pena, J and Collantes-Estévez, E. (2002). Distribution of HLA-DRB1 genes in patients with sporadic ankylosing spondylitis in the south of Spain. Joint Bone Spine. 69:458-462. IP: 2,46

103. Lozano, JM., González, R., Kindelán, JM., Rouas-Freiss, N., Caballos, R., Dausset, J., Carosella, E. and Peña, J. (2002). Monocytes and T lymphocytes in HIV-1-positive patients express HLA-G molecule. AIDS. 16: 347-351. IP: 6,34

104. Tarazona, R., DelaRosa, O., Casado, J., Torre-Cisneros, J., Villanueva, JL., Galiani, MD., Peña, J. and Solana, R. (2002). NK-associated receptors on CD8 T cells from treatment-naive HIV-infected individuals: defective expression of CD56. AIDS. 16: 197-200. IP: 6,34

105. De la Rosa, O., Tarazona, R., Casado J., Alonso, C., Ostos, B., Peña, J. and Solana, R. (2002) Valpha24(+) NKT cells are decreased in elderly humans. Experimental Gerontology. 37:213-215. IP: 3,80

106. Román, C., Carmona, C., Solana, R. and Peña J. (2002). Contribution of new methodology to the study of specific HLA antibodies. Inmunología 1, 17-18. IP: 0,5

107. Lozano, JM., Padillo, J., Montero, JL., Peña, J., de la Mata, M. and Muntané, J. (2003). Immunomodulatory activity of TNF-alpha during acute liver injury induced by D-galactosamine and its protection by PGE in rats. International Immunopharmacology. 3: 197-207. IP: 2,32

108. Cabello, A., Rivero, A., García, MJ., Lozano, JM., Torre-Cisneros, J., González, R., Dueñas, G., Galiani, MD., Camacho, A., Santamaría, M., Solana, R., Montero, C., Kindelán, JM. and Peña, J. (2003), HAART induces the expression of HLA-G on peripheral monocytes in HIV-1 infected individuals: Human Immunology 64:1045-1049. IP: 2,87

109. Lozano, JM, Ojeda, A. and Peña, J. 2003. New approaches in HLA-G. Inmunología. 3: 197-207. IP: 05.

110. Ortega, C., Romero, P., Palma, A., Orta, T., Peña J., García-Vinuesa, A., Molina, I. and Santamaría, M. 2004. A role for NKG2-A and NKG-C surface receptors in chronic CD4+T cell response. Immunology and Cell Biology 82 (6), 587-595. IP: 3,74

111. Chakraborty, S., Gupta, S., Poddar, A., Pena, J., Solana, R., Tarazona, R. and Bhatttacharyya, B. (2004). The B-ring substituent at C-7 of colchicine and the alpha- C-terminus of tubulin communicate through the “Tail-Body” interaction. Proteins: Structure, Function, and Genetics, 57: 602-609.

112. Tarazona, R., Casado, JG., Soto, R., DelaRosa, O., Peralbo, E., Rioja, L., Peña, J and Solana, R, (2004). Expression of NK-associated receptors on cytotoxic T cells from melanoma patients: a two-edged sword? Cancer Immunology Immunotherapy. 53, 911-924. IP: 4,29

113. Casado, JG., Soto, R., DelaRosa, O., Peralbo, E., del CM-V, Rioja, L., Peña, J., Solana, R., Tarazona, R, (2005). CD8 T cells expressing NK associated receptors are increased in melanoma patients and display an effector phenotype. Cancer Immunology Immunotherapy 54:1162-1171. IP: 4,29

114. Torres, MI., Lopez-Casado, MA., Luque, J., Peña, J. and Ríos, A. (2006). New advances in celiac disease: serum and intestinal expression of HLA-G. International Immunology 18 (5) 713-718. IP: 3,30

115. Lozano, JM., Kindelan, JM., Cabello, A., Gonzalez, R., Solana, R. and Peña J. (2006). IL-2 increased RANTES production and CD25 only from antiretroviral treated HIV-1+ patients with detectable viral loads. International Immunopharmacology International, 6 (6):1034-8. IP: 2,32

116. Luque, J., Torres, MI., Aumente, MD., Marín, J., García-Jurado, G., Gonzalez, R., Pascual, D., Guerra, N., Lopez-Rubio, F., Alvarez-Lopez, MR., Arizon, JM. and Peña J. (2006). Soluble HLA-G in heart transplantation: their relationship to rejection episodes and immunosuppressive therapy. Human Immunology. 67 (4-5):257-263. IP: 2,87

117. Luque, J., Torres, MI., Aumente, MD., Marín, J., García-Jurado, G., González, R., López-Rubio, F., Arizón, JM., and Pena J. (2006). sHLA-G levels in the monitoring of immunosuppressive therapy and rejection following heart transplantation. Transplant Immunology, 17: 70-73. IP: 1,91

118. Rivero, A., Lozano, JM., González, R., García-Jurado, G., Camacho, A., Torres-Cisneros, J. and Peña, J. (2007). Nucleoside Reverse Transcriptase Inhibitors are able and Protease Inhibitors unable to induce the tolerogenic molecule HLA-G1 on monocytes from HIV-1 infected patients. Human Immunology. 68: 303-306. IP: 2,87

119. Lozano, JM., DelaRosa, O., Garcia-Jurado, G., Luque, J., Solana, R., Kindelán, JM., Rivero, A. and Peña, J. (2007). Impaired response of HIV-1-specific CD8 + cells from antiretroviral-treated patients. AIDS Res Human Retroviruses. 23: 1279-1282. IP: 2,08

120. Blanco, O., Tirado, I., Muñoz-Fernandez, R., Abadía-Molina, AC., García-Pacheco, JM., Peña, J. and Olivares, E. (2008). Human decidual stromal cells express HLA-G. Effect of cytokines and decidualization. Human Reproduction 23 (1): 144-152. IP: 4,35.

121. Padillo, F.J., Cruz, A., Segura-Jiménez, I., Ruiz-Rabelo, J., Vázquez-Ezquerra, M.R., Perea-Álvarez, M.D., Peña, J., Briceño, J. and Muntané, J.: (2007) Effect of anti-TNF-α antibodies or bile duct drainage on cellular immunity and tissue injury in experimental obstructive jaundice in rats. International Journal Immunopathology Pharmacology.20(4):855-60. IP: 0,1

122. Lozano, J.M., Luque, J., García-Jurado, G., Soriano-Sarabia, N., González, R., Vallejo, A., Leal, M. and Peña, J. (2008). NK-associated regulatory receptors in a structured HAART interruption of HIV-1+ individuals. AIDS Research and Human Retroviruses 24(8):1037-42. IP: 2,08

123. Mestre, G., García, F., Martinez, E., Milinkovic, A., López, A., León, A, Mora, B., Argelich, R., Mallolas, J., Blanco, JL., Larrousse, M., Laguno, M., Gallart, T., Lozano, JM., Peña, J., Gatell, JM. and Plana, M. (2008). Natural Killer Cells and Expression of KIR Receptors in Chronic HIV Type 1-Infected Patients After Different Strategies of Structured Therapy Interruption. AIDS Research and Human Retroviruses. 24, 12:1-11. IP: 2,08

124. Luque, J., Lozano, JM., García-Jurado, G., Soriano-Sarabia, N., González, R., Vallejo, A., Leal, M. and Peña J.(2008). HLA-G in HIV Infection. Research and Human Retroviruses. 2008, 24(8):1037-42. IP: 2,08

125. Torres, M., Luque, J., Lorite, P., Isla-Tejero, B., Palomeque, T., Aumente, M., Arizon, JM., Peña, J. (2009). 14-bp polymorphism of HLA-G as genetic determinant in heart transplantation and cyclosporine therapy monitorization. Human Immunology 70, 830-35. IP: 2,87

126. Lozano, JM., González, R., Luque, J., Frias, M., Rivero, A. and Peña J. (2009) CD8(+) HLA-G(+) Regulatory T Cells Are Expanded in HIV-1-Infected Patients. Viral Immunology, 2009, 463-5. IP: 1,92

127. Fainardi, E., Castellazzi, M., Stignani, M., Morandi, F., Sana, G., González, R., Pistoia, V., Ricordi, OR., Sokal, E. and Peña, J. (2010). Emerging Topics in HLA-G. Cellular and molecular life sciences (CMLS). 68, 433-51. IP: 7,04

128. Fernández, S., Molina, I., Romero, P., González, R., Peña, J., Sánchez, F., Reynoso, F., Pérez-Navero, JL., Estevez, O., Ortega, C. and Santamaría, M. (2011), Characterization of Gliadin Specific Th17 Cells from the Mucosa of Celiac Disease Patients , American Journal Gastroenterology. 106(3) 428-38. IP: 6,88

129. García, F., Climent, N., Assoumou, L., Gil, C., González, N., Alcamí, J., León, A., Romeu, J., Dealmau, J., Martinez-Picado, J., Lifson, J., Autran, B., Costagliola, D., Clotet, B., Gatell, JM., Plana, M., Gallart T., and DCV2/MANON07 group (Peña, J., Benito, JM., Chonco, L.) (2011). A Therapeutic dendritic cell-based vaccine for HIV-1 infection. Journal of Infectious Diseases. 203, 473-78. IP: 6,28

130. Silva, R., Moir, S., Kardava, L., Debell, K., Simhadri, V.R., Ferrando-Martínez, S., Leal, M., Peña, J., Coligan, JE, and Borrego, F. (2011). CD300a is expressed on human B cells, modulates BCR mediated signaling and its expression is down-regulated in HIV infection. Blood. 117 (22) 5870-80. IP: 10,65

131. García F, Climent N, Assoumou L, Gil C, González N, Alcamí J, León A, Romeu J, Dalmau J, Martínez-Picado J, Lifson J, Autran B, Costagliola D, Clotet B, Gatell JM, Plana M, Gallart T (2011). A therapeutic dendritic cell-based Vaccine for HIV-1 infection. Journal of Infection Diseases DCV2/MANON07- AIDS Vaccine Research Objective Study Group (Peña, J. José; José; Benito, José; Rallón, Norma; Gomez, Carmen; Perdiguero, Beatriz; Garcia-Arraiza, Juan). J Infect Dis. 15;203(4):473-8. IP:3,7

132. Peña, J., Frias, M., Castro-Orgaz, L., González, R., García, F., Gallart, T., Gatell, JM., Plana, M., (2012). Effects of a therapeutic dendritic cell-based vaccine for HIV-1 infection on innate immunity. Viral Immunology, 25(1) 37-44 IP: 1,96.
133. Rivero-Juárez, A., Camacho A., Neuka, K., González, R, Di Lello F.A, Pérez-Camacho I, Mesa P, Torre-Cisneros J, Peña J, Pineda J.A and Rivero A. (2012). LDLr Genotype modifies the impact of IL28B on HCV viral kinetics after the
first weeks of treatment with PEG-IFN/RBV in HIV/HCV patients. AIDS. 26 (8) 1009-1015. IP: 6,34

134. Estévez, O., Ortega, C., Tejero, A., Fernández, S., Aguado, R., Aróstegui, J.I, González-Roca, E., Peña J. and Santamaría M. (2013). A novel phenotype variant of severe congenital neutropenia caused by G6PC3 deficiency. Pediatric Blood Cancer. 29-3. IP: 2,7

135. Rivero-Juarez A., Camacho A., Caruz A.; Neukam K., Perez-Camacho I.; Gonzalez R.; Mira J.A.; Torre-Cisneros J.; Peña J.; Pineda J.A.; Rivero A.: (2013) Natural Killer KIR3DS1 Is Closely Associated with HCV Viral Clearance and Sustained Virological Response in HIV/HCV Patients. PloS One. 16; 8: e61992. IP:,3,7

136. Antonio Rivero-Juarez; Angela Camacho; Nicolas Merchante; Ines Perez-camacho; Juan Macias; Carmen Ortiz-Garcia; Celia Cifuentes; Julian Torre-Cisneros; Jose Peña; Juan A Pineda; Antonio Rivero (2013). Incidence of liver damage of uncertain origin in HIV Patients not Co-infected with HCV/HBV". PloS One 8; 7; e 68953. IP: 3.7

137. Rivero-Juárez, A., Camacho A., Merchante N., Pérez-Camacho I., Torre-Cisneros, J., Peña J., Pineda J.A., Rivero. A. (2013): High Incidence of Non-Alcoholic Fatty Liver Disease in HIV-Infected Patients without Hepatotropic Viral Co-infections. Plos One ; 8; 7; e 6895. IP:3,7.

138. M. Frias, A. Rivero-Juarez, A. Gordon, A. Camacho, S. Cantisán, F. Cuenca-Lopez, J. Torre-Cisneros, J. Peña, and A. Rivero. (2015). Persistence of pathological distribution of NK cells in HIV-infected patients with prolonged use of HAART and a sustained immune response. PLOS-One. 10(3):e0121019

139. Mothe, Beatriz; Climent, Nuria; Plana, Montserrat; Rosas, Miriam; Jimenez, Jose Luis; Muñoz-Fernandez, María de los Ángeles; Puertas, Maria Carmen; Carrillo, Jorge; Gonzalez, Nuria; Leon, Agathe; Pich, Judit; Arnaiz, Joan; Gatell, José; Clotet, Bonaventura; Blanco, Julià; Alcamí, José; Martinez-Picado, Javier; Alvarez-Fernandez, Carmen; Sánchez-Palomino, Sonsoles; Peña, Jose; Benito, Jose; Rallón, Norma; Gomez, Carmen; Perdiguero, Beatriz; Garcia-Arraiza, Juan; Esteban, Mariano; López, Juan; Brander, Christian; Garcia, Felipe. (2015) ,Safety and immunogenicity of a MVA-based HIV-1 vaccine (MVA-B) in HIV-1-infected patients alone or in combination with a drug to reactivate latent HIV-1. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 26; 1-10. IP: 5,4.

140. Antonio Rivero-Juarez 1, Rafael Gonzalez2, Mario Frias1, Barbara Manzanares-Martín2, Diego Rodriguez-Cano1, Inés Perez-Camacho3, Ana Gordon1, Francisca Cuenca1, Angela Camacho1, Juan Antonio Pineda4, José

Peña5, Antonio Rivero1. 2016 “KIR2DS2 as predictor of thrombocytopenia secondary to pegylated interferon-alpha therapy.. Pharmacogenomics Journal (Nature Group).15: 1-6.

141. Frías M1, Rodríguez-Cano D1, Cuenca-López F1, Macías J2, Gordon A1, Manzanares-Martín B, Pineda JA2, Camacho Á1, Torre-Cisneros J1, Peña J3, Rivero-Juárez A1, Rivero A1. HLA-B18 as a risk factor of short-term progression to severe liver fibrosis in HIV/HCV co-infected patients with absent or minimal fibrosis: implications for timing of therapy. Pharmacogenomics J. 2016 May 31. doi: 10.1038/tpj.2016.42. [Epub ahead of print]

142. HLA-B18 as risk factor of liver fibrosis progression in HIV/HCV treatment-experienced patients. Frías M, Rodríguez-Cano D, Cuenca-López F, Macías J, Gordon A, Manzanares-Martín B, Pineda JA, Camacho Á, Torre-Cisneros J, Peña J, Rivero-Juárez A, Rivero A.Pharmacogenomics J. 2016 Oct 25. doi: 10.1038/tpj.2016.80. [Epub ahead of print]

143. KIR2DS2 as predictor of thrombocytopenia secondary to pegylated interferon-alpha therapy. Rivero-Juarez A, Gonzalez R, Frias M, Manzanares-Martín B, Rodriguez-Cano D, Perez-Camacho I, Gordon A, Cuenca F, Camacho A, Pineda JA, Peña J, Rivero A.

144. Pharmacogenomics J. 2016 Mar 15. doi: 10.1038/tpj.2016.19. [Epub ahead of print]

145. Joana Vitallé1, Olatz Zenarruzabeitia1, Iñigo Terrén1, Montserrat Plana2, Alberto C. Guardo2, Lorna Leal2, José Peña3, Felipe García2, Francisco Borrego1* Monocytes phenotype and cytokine production in HIV-1 infected patients receiving a modified vaccinia Ankara-based HIV-1 vaccine (MVA-B): relationship to CD300 molecules expression. Frontiers in Immunology (submit).

05c. Patentes desarrolladas

1. Equipo de recogida de linfocitos en microcultivos linfocitarios.

Se trata de un equipo para recogida de linfocitos en micro cultivos linfocitarios de gran utilidad en la automatización de esta técnica, patentado con el nombre de LONDONMINIHARVESTER,enelaño 1.976ybasadoeneltrabajo:Peña,J.and Festenstein, H.: "New mixed lymphocyte microculture test harvested by a simple devise developed for this purpose". Transplantation, 20: 26, 1.975. Primer solicitante: London Hospital de Londres. Inventores: José Peña y Hilliard Festentein. País: Reino Unido

2. Aplicaciones del antígeno HLA-G el SIDA

Se trata de la demostración de que la molécula HLA-G se encuentra ampliamente expresada en monocitos y linfocitos de individuos HIV positivos y de las aplicaciones derivadas de este fenómeno consistentes en su uso en métodos analíticos conducentes a la evaluación y seguimiento de estos pacientes. Fecha: 14 de febrero de 2001. Referencia P200100333. Primer solicitante: Universidad de Córdoba. Inventores: José Peña, Lola Galiani, José Maria Kindelán y Edgardo Carosella. Países: España.

3. Aplicaciones del péptido “NLRIALR/RLAIRLN” en clínica.

Se trata de la demostración de que el péptido de secuencia “NLRIALR/RLAIRLN” puede ser utilizado en terapia clínica. Fecha: 01 de agosto de 2001. Referencia P200101902. Primer solicitante: Universidad de Córdoba. Inventores: José Peña, Lola Galiani, Rafael Solana y Raquel Tarazona. Países: España.

4. Método predictivo basado en la expresión de receptores NK en linfocitos Se trata de la puesta a punto de un nuevo método analítico basado en la expresión de determinados receptores de células NK en células T CD8 de utilidad en medicina. Referencia P200200447. País de prioridad: España; Fecha de prioridad: 25/02/02; Entidad titular: Universidad de Córdoba; Países a los que se ha extendido Empresa/s que la están explotando; Inventores: Rafael Solana Lara, José Peña Martínez, Raquel Tarazona Lafarga, Ma Dolores Galiani Ramos

5. Método analítico predictor de la respuesta al tratamiento de la hepatitis C. Se trata del desarrollo de un sistema predictivo de sensibilidad al tratamiento en enfermos con hepatitis C coinfectados con HIV de gran utilidad debido ya que permite tratar a estos enfermos solo cuando se prevé una respuesta positiva. Esto ocurre en aquellos enfermos que expresan el genotipo KIR3DS1 y su ligando HLA-Bw4. Inventores: José Peña Martínez, Rafael González Fernández. Antonio Rivero Román, Bárbara Manzanares Martín, Antonio Rivero Juárez, Mario Frías Casas, Ángela Camacho Espejo. Julián Torre Cisneros. Referencia P201232061. Universidad de Córdoba e Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). 2013. España. Actualmente FIBICO está en negociaciones con una empresa de Málaga (Tafics SL)..

6. Método predictivo de trombocitopenia en el tratamiento con interferón

Autores: Antonio Rivero Juárez, Angela Camacho Espejo, José Peña Martinez, Rafael Gonzalez, Mario Frias Casas, Antonio Rivero Román (Propiedad Intelectual a partes iguales). Título: KIR2DL2 y 2DS2 como predictor del desarrollo de trombocitopenia como efecto adverso del tratamiento con Interferón Pegilado. Referencia: FIBICO-14025 (en registro por la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público Andaluz). Beneficiarios: FIBICO/IMIBIC (33,6%),

Universidad de Córdoba (16,6%), Sistema Sanitario Público Andaluz (49,8%), 2014. Actualmente está en fase de negociación pues hay dos laboratorios interesados en ella (Merck y Roche), pero es muy temprana.

06a. Tesis doctorales dirigidas

1. Poblaciones linfocitarias (timo dependiente) y B (médula dependiente) en enfermoscancerosos.Codirigidacon C.OsorioyrealizadaporD.FedericoGarrido Torres-Puchol Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Granada y calificada como Sobresaliente Cum. 1974.

2. Determinación de los parámetros que influyen en el cultivo de linfocitos periféricos humanos estimulados con PHA, aplicación en individuos normales y cancerosos. Codirigida con C. Osorio y realizada por Da. Pilar Alemán Casados. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. 1976.

3. Efectos del virus sobre los antígenos de histocompatibilidad en el trasplante de la médula ósea. Codirigida con L. Garcia-Sancho y realizada por D. Roberto Bajo Gomez. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura. 1977.

4. Efecto de la eritropoyetina en la diferenciación eritroide de la CFU-S endógena. Realizada por D. Antonio Alonso Ortiz. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura. 1978.

5. Niveles de linfocitos B y T tras la apendicectomía en humanos. Realizada por D. Francisco Téllez de Peralta. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura. 1979.

6. Estudio de los receptores de las membranas citoplasmáticas de linfocitos T específicos para hematíes de carnero. Realizada por Da. Maria del Carmen Barriga Ibars. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura. 1979.

7. Acción del suero de pacientes con carcinoma de vejiga en la transformación linfoblástica y en la acción de las células K. Codirigida con R. López Laguna y realizada por D. Enrique Aranda Aguilar. Calificación: Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1982.

8. Bases celulares y moleculares de la respuesta inmune en el recién nacido. Realizada por D. Manuel Santamaria Ossorio. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1982.

9. Estudios Inmunohematológicos de leucemia de ratones AKR/J. Realizada por Da. Maria Corona Alonso Díaz. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1982.

10. Mecanismos de regulación de la respuesta inmune celulo-mediada. Realizada por D. Rafael Solana Lara. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1982.

11. Estudio de la actividad de las células K y del efecto sérico sobre dicha actividad en pacientes afectos de carcinoma de colon. Codirigida con P. Sánchez-Guijo y realizada por D. Manuel Montero Perez-Barquero. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1984.

12. Efectos de las radiaciones no ionizantes sobre la colaboración de linfocito-macrófago en la respuesta inmune celulo-mediada. Codirigida con M. de la Fuente y realizada por Da. Carmen Zafra Garcia. Calificación: Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1985.

13. Estudio de la expresión de moléculas HLA en neoplasia malignas del tracto digestivo. Realizada por D. Rafael Garcia-Espejo. Calificación: Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1985.

14. Establecimiento y caracterización fenotípica (Antígenos del Sistema Mayor de Histocompatibilidad y otras moléculas de la superficie) y funcional de la nueva línea celular macrofágica humana CORP-4. Codirigida con M. Santamaria, realizada por D. Ignacio J. Molina Pineda de las Infantas. Calificación: Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1986.

15. Determinación de IgE ligada en subpoblaciones celulares en individuos alérgicos. Codirigida con M. Santamaria, realizada por D. Miguel de Urquia Garcia. Calificación: Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1986.

16. Modulación fenotípica y funcional de la línea celular CORP-4. Codirigida con M. Santamaría, realizada por D. Eduardo Muñoz Blanco. Calificación: Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1986.

17. Estudio de la Inmunidad celular y humoral en individuos HIV I positivos. Codirigida con M. Santamaría, realizada por Da. Araceli Muñoz Arias. Calificación: Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1988..

18. Estudio de la expresión de moléculas HLA en tumores del SNC. Susceptibilidad a la lisis por células NK. Codirigida con A. Corona, realizada por D. Rafael Serrano Calificación: Apto Cum Lude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1988.

19. Expresión de antígenos HLA y de diferenciación leucocitaria en células de líquidos sinoviales de artritis reumatoide. Codirigida con M. Santamaría, realizada por Da. Consuelo Ortega Gromaz. Calificación: Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1989.

20. Estudio de estructuras implicadas en la lisis NK: Producción anticuerpos monoclonales. Codirigida con C. Alonso realizada por Da. Julia Carracedo Añón. Calificación: Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1989.

21. Estudio moléculas implicadas lisis NK: Influencia antígenos histocompatibilidad HLA-clase I. Codirigida con R. Solana realizada por D. Rafael Ramírez Chamond. Calificación: Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba.1989.

22. Expresión fenotípica antígenos de histocompatibilidad y de las proteínas P.21 del oncogén ras en tumores. Codirigida con R. Solana, realizada por D. Jesús Romero Martínez. Calificación: Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1990.

23. Estudio de interleucinas en el lupus eritematoso sistémico. Codirigida con P. Sánchez-Guijo realizada por Da María José Cuadrado Calificación: Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba.1.990.

24. Estudio de la inmunidad celular en los pacientes quemados intermedios. Codirigida con A. Alonso Ortiz realizada por D. Luis Fernando Rioja Torrejón. Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. 1991.

25. Alteraciones del Sistema Mononuclear-fagociticos en la tercera edad. Codirigida con R. Solana Lara realizada por D. José Luis Villanueva. Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz.

26. Caracterización funcional de factores tumorales con capacidad de conferir resistencia frente a la acción citotóxica de las células con actividad NK. Realizada por José Ángel Monserrat Jordan. Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1992.

27. Influencia de las moléculas accesorias en la activación de los linfocitos T y NK. Codirigida con E. Muñoz Blanco, realizada por Juan Antonio Madueño Domenech. Apto Cum Laude. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. 1992..

28. Marcadores de activación linfocitaria en síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Codirigida con M. Santamaría, realizada por Nieves Fernández Arcas..

Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 1992.

29. Monitorización inmunológica del trasplante hepático. Codirigida con Eduardo Muñoz realizada por Rafael González Fernández. Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 1993.

30. Expresión y función del CD26 en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Codirigida con E. Muñoz y realizada por Da. Ma Valle Blázquez Ruiz en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 1994.

31. Estudio funcional de moléculas implicadas en activación de células T humanas. Codirigida con M. Santamaría y realizada por D. Francisco José García Cozar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 1994.

32. Activación de células Natural Killer. Expresión y función del antígeno de activación CD69. Codirigida con R. Solana y realizada por D. Francisco Borrego Rabasco en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 1994.

33. Papel de los antígenos HLA clase I en el proceso de activación de células Natural Killer. Codirigida con R. Solana y realizada por Dña. María Dolores Galiani Ramos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude.1995.

34. Estudio fenotípico y funcional de las células NK en la enfermedad de graves-Basedow. Codirigida con R. Solana y realizada por Dña. Leonor Pérez Bermejo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 1995.

35. Expresión y papel funcional de CD43 en células naturales killer. Codirigida con I. Molina y realizada por D. Enrique Agudo Vidal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 1996.

36. Caracterización intro operativa y evolutiva de los trasplantes hepáticos realizados con hígado de donantes subóptimos. Codirigida con J. Briceño Delgado y realizada por Da Carla Pera Rojas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 2000.

37. Estudio de la expresión de moléculas coestimuladoras en células T humanas activadas” Codirigida con M. Santamaría Ossorio y realizada por Pilar Romero

Blanco en la Facultad Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 2002

38. Regulación de la lisis de células de melanoma mediante coestimuladores y receptores inhibidores de la citotoxicidad” Codirigida con R. Tarazona y realizada por D. Javier García Casado en la Facultad Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 2003.

39. “Regulación del factor transcripción NF-B en macrófagos humanos: Importancia en la persistencia del virus del SIDA y en enfermedades inflamatorias'' .Codirigida con los Dres. Carlos V. Payá y Juan Pérez Navero. Realizada por Eva María Carmona Porquera. Clínica Mayo (U.S.A.) y Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 2003.

40. “Estudio de la expresión de moléculas de histocompatibilidad en tumores cerebrales primarios”. Codirigida con J.M. Lozano y realizada por D. Guillermo Donnay Brisas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 2004.

41. Caracterización de las subpoblaciones de linfocitos T memoria en individuos con activación antigénica crónica. Codirigida con R. Solana y realizada por Dña Maria Luisa Pita Lopez (becaria por intercambio del estado de México). Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 2007.

42. Eficacia y seguridad de 3 pautas cortas de quimioprofilaxis en la prevención de la tuberculosis en pacientes infectados por el VIH". Dirigida por el Dr. Antonio Rivero y realizada por Ángela María Camacho Espejo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. Y calificada como Apto Cum Laude 2007

43. Caracterización de las subpoblaciones de linfocitos T memoria en individuos con activación antigénica crónica. Codirigida con el Dr. Rafael Solana Lara y realizada por Da. Ma Luisa Pita López en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 2007.

44. Estudio de la molécula de histocompatibilidad HLA-G en el trasplante cardíaco: Relación con los episodios de rechazo agudo y el tratamiento inmunosupresor. Codirigida con los Dres. D. Francisco Javier Gómez Jiménez y Da María Isabel TorresLópez yrealizadaporD.JuanLuqueMorunoypresentadaenlaFacultadde Medicina de la Universidad de Granada y calificada como Apto Cum Laude. 2008.

45. Influencia de la edad sobre el número y actividad de células NK tras un ejercicio

máximo en deportistas e individuos sedentarios. Codirigida con el Dr. José Luis Lancho y realizada por D. Luis Gómez Quevedo y presentada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 2008

46. Factores predictivos de respuesta al tratamiento del VHC en pacientes coinfectados por el VIH. Codirigida con el Dr. Antonio Rivero Román y José Peña Martinez y realizada por Antonio Rivero Juárez y presentada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude. 2013 y Premio Extraordinarios de Doctorado Curso 2013/14.

47. Efecto de una vacuna terapéutica basada en células dendríticas sobre la respuesta inmune innata en enfermos con VIH. Dirigida por Jose Peña Martínez y realizada por Mario Frías Casas y presentada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y calificada como Apto Cum Laude 2013.

06b. Trabajos de máster dirigidos (son numerosos y no incluyen)

07a. Publicaciones de libros y capítulos

Libros

Peña, J.: Inmunología. Bases moleculares y celulares. Editorial Pirámide. (Grupo Anaya).1982 (primera edición), ISBN: 8436808282 1998 (segunda edición). ISBN: 9788436808285. Madrid.

Peña, J.: Inmunología. Editorial Pirámide. (Grupo Anaya). 1994 (primera edición) ISBN 10: 8436812131 y 1998. (segunda edición) ISBN: 9788436812138 , Madrid.

Solana, R. and Peña, J.: MHC antigens and NK cells. Medical Intelligence Unit. CRC press. Editorial R.G. Landes Company. ISBN: 1-57059-062-1; ID: 2693 USA. Austin. 1995.

Peña, J: Inmunología Clínicas. Editorial ARAN. Madrid. 1996. ISBN: 84-87748-98-8 (primera edición) y Madrid 2001, ISBN 84-86729-91-7 (segunda edición)

Peña, J: Inmunología Clínica. Bases moleculares y celulares. Editorial ARAN. Madrid. 1996 (primera edición). ISBN: 84-86725-91-7. 2001(segunda edición). ISBN: 9788-486725914

Peña, J. Coordinador del libro electrónico “Inmunología en línea” ISBN: 978-84-613-1653-3. 2010. http://www.inmunologiaenlinea.es

Peña, J. ¿Cómo fortalecer el Sistema Inmune frente al SARS-CoV-2? libro electrónico cuyo contenido puede ser visitado en este link.

06a. Capítulos libros (Por ser numerosos, no se incluyen)

07b. Publicaciones en revistas y libros de divulgación científica (Por ser numerosos, no se incluyen)

08a. Proyectos de investigación aprobados y financiados.

1. Aislamiento y clonaje de los genes del Sistema MLs Murino. Subvencionado por el Cancer Research Council, Inglaterra. Centro realización: Department of Immunology. London Hospital Medical College del London Hospital de Londres. Investigador principal Prof. H. Festenstein. Duración: 1973-75. Número de investigadores totales: 6.

2. Trasplantes de corazón subcutáneos como medida para evaluar el efecto de los antígenos MLs en el proceso de derechazo. Subvencionado por el Medical Council, Inglaterra. Centro realización: Department of Immunology. London Hospital Medical College del London Hospital de Londres Investigador principal Prof. H. Festenstein. Duración: 1974-1976 (última parte desde Badajoz). Número de investigadores totales: 5.

3. Estudio de la participación de los macrófagos en la Respuesta Inmune Antitumoral. Subvencionado por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Ref.: 4688/79. Centro realización: Departamento de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de Medicina. Universidad Badajoz. Duración: 1979-1981. Investigador principal José Peña Martínez. Número de investigadores totales: 4.

4. Estudio de los aspectos inmunohematológicos en la leucemogénesis experimental en ratones AKR/J. Subvencionado por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Ref.: 0239/81. Centro realización: Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina. Universidad Córdoba. Duración: 1981-1983. Investigador principal José Peña Martinez. Número de investigadores totales: 4.

5. Sistema Mayor de Histocompatibilidad: Posible papel en la oncogénesis, progresión de la malignidad tumoral. Subvencionado por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT) Ref.: 3227/83. Centro realización: Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Córdoba. Duración: 1983-1986. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 3

7. Producción de linfocitos y citotóxicos específicos frente a células tumorales humanas: papel de los antígenos de histocompatibilidad. Subvencionado por la

Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Ref.: PB86-0231. Centro realización: Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina. Universidad Córdoba-Hospital Universitario “Reina Sofía”. Duración: 1986-1989. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 5

8. Estudio de los mecanismos de activación en células natural killer (NK).

Subvencionado por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Ref.: SAL89-0987. Centro realización: Facultad Medicina. Universidad Córdoba-Hospital Universitario “Reina Sofía”. Duración: 1989-1992. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 5

9. Patogénesis del SIDA: Análisis de la disfunción de las células NK. Subvencionado por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Ref.: 1001/92. Centro realización: Facultad de Medicina. Universidad Córdoba-Hospital Universitario “Reina Sofía”. Duración: 1992-1996. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 7.

10. Reconocimiento de moléculas de histocompatibilidad por células NK: Análisis de las estructuras implicadas y su papel en la respuesta antitumoral. Subvencionado por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Ref.: SAF-96/0259

11. Centro realización: Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba-Hospital Universitario “Reina Sofía”. Duración: 1996-1999. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes:

12. Implicación de los receptores de antígenos HLA reguladores de la citotoxicidad en la patogenia y progresión de la infección HIV-1 y su posible modulación por la terapia retroviral. Subvencionado por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Ref.: SAF-2000/0060. Centro realización: Facultad de Medicina. Universidad Córdoba-Hospital Universitario “Reina Sofía”. Duración: 2000-2002. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 5

13. Implicación de receptores reguladores de la citotoxicidad y sus ligandos en la respuesta clínica de individuos HIV-1+ que reciben terapia anti-retroviral. Subvencionado por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Ref. SAF2005-06984. (113.050 €). Centro realización: Fundación Hospital Reina Sofía-CajaSur. Duración: 2005-2008. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 5

14. Estudio de la estructura bioquímica y función de los antígenos de histocompatibilidad, clase II en individuos normales y leucémicos. Subvencionado por Acciones Integradas Hispano-Británicas. Ref.: 5/11. Centro realización: Facultad

de Medicina. Universidad Córdoba. Duración: 1983- 1984. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 7

15. Sistema mayor de histocompatibilidad, estructura bioquímica y papel de los antígenos HLA en la tumorogénesis. Subvencionado por Acciones Integradas Hispano-Británicas. Referencia: 6/14. Centro de realización: Facultad de Medicina. Universidad Córdoba. Duración: 1984-1985. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes. 5

16. Influencia de la expresión de antígenos de histocompatibilidad en la generación de linfocitos T citotóxicos frente células tumorales humanas. Subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (FISS). Ref. 87/1530. Centro de realización: S.A.S.-Hospital Universitario “Reina Sofía”. Duración: 1986-1989. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 6

17. Estudio de los mecanismos de rechazo en el trasplante hepático. Subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (FISS). Centro de realización: S.A.S.-Hospital Universitario “Reina Sofía”. Duración: 1990-1992. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 4

18. Análisis Clonal de Activación NK. Función de las moléculas P58, CD43 y CD2

Subvencionado por Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (FISS). Ref. 95/1169. Centro realización: S.A.S.-Hospital Universitario “Reina Sofía”. Duración; 1995-1997. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 4.

19. Modulación de la actividad citolítica NK mediante moléculas HLA solubles y péptidos sintéticos derivados de moléculas HLA. Análisis funcional y posibles implicaciones terapéuticas. Subvencionado por Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (FISS).Ref. 98/1051. Centro realización: S.A.S.-Hospital Universitario “Reina Sofía”. Duración: 1998-2000. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número investigadores participantes: 6

20. Estudio de los mecanismos moleculares implicados en la acción inmunosupresora de péptidos sintéticos derivados de moléculas HLA y análisis de su posible potencial terapéutico. Subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (FISS). Ref. 01/1145. Centro realización: S.A.S.-Hospital Universitario “Reina Sofía”. Duración: 2001-2003. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número investigadores participantes: 8

21. Estudio del papel del timo en la cinética vírica y celular en sujetos adultos infectados por VIH tras la interrupción del TARGA (subproyecto: Estudio de las

células con capacidad citotóxica y de los receptores que regulan su función en IET). Subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (FISS). Ref.: PI04/1356. (71.300€). Centro realización: Fundación Hospital Reina Sofía-CajaSur. Duración: 2005 – 2008. Investigador Principal: Manuel Leal. Investigador Principal. Subproyecto Córdoba: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 9

22. Inmunología Molecular. Responsable del Grupo de investigación de la Junta Científica. Código: 3128. Subvencionado por la Consejería de Educación y Ciencia. Centro realización: Facultad de Medicina Universidad de Córdoba. Duración: 1999- actualidad. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 12

23. Mecanismos celulares y moleculares implicados en la resistencia o susceptibilidad de células neoplásicas a lisis por células citotóxicas (NK). Subvencionado por la Junta Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Referencia: 6069. Centro de realización: Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. Duración: 1989-1990. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 4

24. Ayudas para la adquisición de equipamiento científico básico. Subvencionado por la Junta Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Centro de realización: Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. Duración: 1989-1989. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 4

25. Inmunodiagnóstico del rechazo en trasplante cardiaco. Subvencionado por la Junta Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Referencia: 6069. Centro de realización: Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. Duración: 1990-1990. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 6

26. Análisis de la disfunción inmune celular en enfermos con SIDA que padecen tuberculosis.Subvencionado por la Junta Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Centro de realización: Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. Duración: 1992-1993. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 8

27. Caracterización del ligando del NK-RIF (factor inducción resistencia células tumorales y su posible uso como marcador de malignidad tumoral. Subvencionado por la Junta Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Centro de realización: Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. Duración: 1994-1996. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 4

28. Modulación de la actividad citolítica NK mediante péptidos sintéticos derivados de moléculas HLA y sus posibles implicaciones terapéuticas. Subvencionado por la Junta Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Centro de realización: Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. Duración: 1998-1999. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 4

29. Identificación de nuevos receptores activadores y/o inhibidores de la citotoxicidad de células NK mediante la producción de AcMo que definan estas nuevas moléculas. Subvencionado por la Junta Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Centro de realización: Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. Duración: 1999-2000. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 4

30. Inmunotolerancia en trasplantes de corazón influencia de las moléculas de histocompatibilidad HLA-G y HLA-E y sus receptores. Subvencionado por la Junta Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. No Registro: 229/04 (10.000 €). Centro de realización: Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. Duración: 2004-2005. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 4

31. Implicaciones Clínicas de la Expresión de las moléculas HLA-G en pacientes infectados por el VIH-1 Bajo tratamiento antirretroviral de gran actividad. Subvencionado por la Junta Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. No Registro: 0050/06 (13.500 €). Centro de realización: Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. Duración: 2006 – 2007. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 5

32. Outcome and Impact of Specific Treatment in European Research on Melanoma.

Subvencionado por Europeo QLRT-2001-00668. Consejería de Educación y Ciencia. Centro de realización: Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. Duración: 1999 – 2000. Investigador Principal: Prof. D. Shackelford y no investigadores participantes:

33. Estudio de la molécula HLA-G y sus receptores en portadores VIH-1” en Córdoba, pertenecienteala“ReddeinvestigaciónenSIDA``(RIS).Subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) Ref. G03/173. (59.000 €). Centro de realización: Fundación Hospital Universitario Reina Sofía-CajaSur. Duración: 2003-2006. Investigador Principal: José Peña Martínez. Coordinador J. Alcami y J.M. Gatell.

34. “Estudio de la molécula HLA-G y sus receptores en trasplante de órganos sólidos” perteneciente al Centro Hospital Reina Sofía y a la “Red de Investigación en Trasplantes sólidos”. Subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) Ref. C03/03. (22.000 €). Centro de realización: Fundación Hospital

Universitario Reina Sofía-CajaSur. Duración: 2003-2005. Investigador Principal: José Peña Martínez. Coordinador: B. Miranda.

35. “Estudio de receptores HLA-G en trasplantes hepáticos” perteneciente al Centro Hospital Reina Sofía y a la Red de investigación de Inmunología del trasplante: Nuevas vías de tolerancia, diagnóstico y control del rechazo. Perspectivas para el empleo de tratamientos inmunosupresores específicos. Subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS). Ref.- 03/104. (61.000 €). Centro de realización: Fundación Hospital Universitario Reina Sofía-CajaSur. Duración: 2003-2005. Investigador Principal: José Peña Martínez y Coordinador Rocio Álvarez. Murcia.

36. Estudio fase II de utilización de las células dendríticas mieloides antólogas como adyuvante celular para una vacuna terapéutica contra el virus de la inmunodeficiencia tipo 1 en pacientes en estadios tempranos de la infección por VIH-1. Subvencionado por la Fundación para la Investigación y la Prevención del SIDA en España (FIPSE). Exp. 36536/05. Presupuesto Global: 354.065 €. Presupuesto Centro Coordinador: 33.000 €. Centro de realización: Hospital Universitario Reina Sofía. Duración: 2005- 2007. Investigador Principal: Teresa Gallart Gallart. Investigador Asociado: José Peña Martínez

37. “Planificación de la docencia en la universidad. Córdoba”. Subproyecto de “Proyecto andaluz de formación del profesorado universitario. Subvencionado por la Junta de Andalucía. Consejera de Educación (2.100 €). Centro de realización: Facultad de Medicina Universidad de Córdoba. Duración: 2005- 2006. Colaborador: José Peña Martínez.

38. Desarrollo de la plataforma Moodle como complemento docente virtual de inmunología. Subvencionado por el Programa de Mejora Docente. Universidad de Córdoba (600 €). Centro de realización: Facultad de Medicina. Duración: 2006-2007. Investigador Principal: José Peña Martínez

39. Implicación de receptores reguladores de la citotoxicidad y sus ligandos en la respuesta clínica de individuos HIV-1+ que reciben terapia anti-retroviral. Subvencionados por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT). Ref. SAF2005-06984. (113.050 €). Centro de realización: Fundación Hospital Reina Sofía-CajaSur. Duración: 2005 -2008. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 5

40. Análisis Genotípico y Niveles de expresión de receptores reguladores de la citotoxicidad de Enfermos controladores (Ltnp) y no controladores de la infección VIH-I. Subvencionado por la Junta Andalucía. Consejería de Salud. No Registro: PI0293/2007 (55.500 €). Centro de realización: Fundación Hospital Reina

Sofía-CajaSur. Duración: 2008-2010. Investigador Principal: José Peña Martínez. Número de investigadores participantes: 7

41. “Estudio de la inmunidad innata en individuos previamente vacunados frente al VIH”. Este proyecto ha sido aprobado como parte de un proyecto multicéntrico dentro de la red de SIDA (RIS) titulado: “Desarrollo de una vacuna frente a VIH: Estudio de los cambios en la biología de células dendríticas humanas tras interacción con distintos inmunógenos” con participación del Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Carlos II de Madrid y Hospital Reina Sofía de Córdoba. Subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) 219.000 € (dinero para la síntesis de la vacuna). Centro de realización: Multicéntrico dentro de la red de SIDA- Nodo Córdoba: Fundación Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO). Duración: 2009-2010. Investigador Principal Nodo Córdoba: José Peña Martínez. Coordinador general proyecto multicéntrico: Felipe García (HCB)

42. Influencia de las combinaciones genotípicas de los receptores NK tipo KIR y moléculas HLA en la progresión de la infección HIV-1 en diferentes situaciones clínico-terapéuticas. Subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) Ref.: PS09/00424 (86515 €). Centro de realización: Fundación Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO). Duración: 2009-2011 Investigador Principal: José Peña Martínez

43. “Estudio en fase I abierto para evaluar la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna frente a VIH-1 MVA-B en pacientes infectados por VIH crónicos en tratamiento antirretroviral”. (RISVAC03). Subvencionado por el Ministerio de Sanidad y Política Social. Ref.: EudraCT 2099-016578-34. Total: 411.000 €, (Córdoba: 35.000 E). Centro de realización: Multicéntrico del grupo de vacunas liderado por el grupo de vacunas dentro de la red de SIDA con participación del Hospital Clínico de Barcelona, Hospital de Carlos III de Madrid y Hospital Reina Sofía de Córdoba. Nodo Córdoba: Fundación Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO) Duración: 2010-2012. Coordinador general proyecto multicéntrico: Felipe García (HCB). Investigador Principal Nodo Córdoba: José Peña Martínez.

44. Evaluación de Infección oculta por virus de la hepatitis C en células mononucleadas de sangre periférica y en tejido hepático de pacientes infectados por el VIH con aclaramiento espontáneo de la viremia. Subvencionado por la Junta Andalucía. Consejería de Salud. No Registro: PI-0036-2010 (44.742,92 €). Centro de realización: Hospital Universitario Reina Sofía. Duración: 2011-2013. Investigador Principal: Ángela María Camacho Espejo. Investigadores participantes: Antonio Rivero Román, Inés Pérez Camacho, Antonio Rivero Juárez, José Peña Martínez y Elisa Fernández Fuertes.

45. Influencia de los receptores killer immunoglobulin receptors (KIRs) de las células Natural Killer en la respuesta al tratamiento del VHC en pacientes coinfectados por el VIH/VHC. Subvencionado por la Fundación Progreso y Salud, Junta de Andalucía. Código: ID: 0430-2012. (34370.89 euros). Centro de realización: Fundación Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO). Duración: 2013- 2015. Investigador Principal: Antonio Rivero-Juárez. Investigadores colaboradores: José Peña Martinez, Angela Camacho Espejo, Inés Pérez Camacho y Antonio Rivero Román. Importe 34.379,79 €.

46. Evaluación de infección oculta por virus de la hepatitis C en células mononucleadas de sangre periférica y en tejido hepático de pacientes infectados por el VIH con aclaramiento espontáneo de la viremia. PI-0036-2010. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. Hospital Universitario Reina Sofía. Ángela Camacho Espejo. Duración 2011-2013. Importe 44.742,92 €. Investigadores colaboradores: Antonio Rivero Román, Inés Pérez Camacho, Antonio Rivero Juárez, José Peña Martínez, Elisa Fernández Fuertes.

47. Expresión de microRNA (miRNA) en subpoblaciones de células NK. Papel de los cambios asociados a la edad y a la infección por CMV. PI13/02691 Fundación investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO) Cantidad asignada 57.233,00 € 15.246,00 € 21.175,00 € 20.812,00 € concedido según resolución de Inicio y final 2013-2016. Investigadores colaboradores: Antonio Rivero Román, Inés Pérez Camacho, Antonio Rivero Juárez, José Peña Martínez, Elisa Fernández Fuertes ( José Peña se incorpora según aprobado por órgano competente en el 2014)

08b. Líneas de investigación

A continuación, se exponen las líneas de investigación más predominantes en cada una de las etapas temporales de la actividad asistencial, docente e investigadora.

1. Interrelación inmunológica madre/feto
2. Moléculas de Histocompatibilidad y Trasplante
3. Regulación defensa inmune antitumoral
4. Patogenia de la enfermedad inmunodeficiencia Wiscott Aldrich 5. Interés clínico del estudio de las células NK
6. Papel de HLA G en situaciones de riesgo inmunológico
7. HLA-g en Sida.
8. HLA-G en trasplantes de corazón
9. Vacuna terapéutica contra el VIH en SIDA
10. Inmunología de la hepatitis C.

08c. Contratos de investigación financiados

1. Contrato de investigación con la casa Pharmacia SL (CIF: B-62014485) con domicilio social en Barcelona al objeto de impulsar y desarrollar un portal virtual para la ubicación de Inmunología on line (Http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/inmunologia.) Este contrato fue desarrollado a través de la OTRI de la Universidad de Córdoba. Importa un millón y medio de pesetas. Año 2003

2. Contrato de investigación con la casa Sweden Diagnostics (Spain) con domicilio social en Barcelona al objeto de completar y actualizar un portal virtual dedicado a Inmunología on line ubicado en Http://www.inmunología.otg y de uso libre para estudiantes y socios de inmunología. Este contrato fue desarrollado a través de la OTRI de la Universidad de Córdoba. Importa 9.000 €. Año 2004.

3. Contrato de investigación con la casa Sweden Diagnostics (Spain) con domicilio social en Barcelona al objeto de completar y actualizar un portal virtual dedicado a Inmunología on line ubicado en Http://www.inmunología.otg y de uso libre para estudiantes y socios de inmunología. Este contrato fue desarrollado a través de la OTRI de la Universidad de Córdoba. Importa 10.440 €. 1 Abril 2006 al 1 de Abril 2007.

4. Contrato de investigación con la casa Sweden Diagnostics (Spain) con domicilio social en Barcelona al objeto de completar y actualizar un portal virtual dedicado a Inmunología on line ubicado en http://www.inmunologiatrasplante.com libre para estudiantes y miembros de la Sociedad Española de inmunología. Este contrato fue desarrollado a través de la OTRI de la Universidad de Córdoba. Importe de 10.000 €. Año 2009.

5. Contrato de investigación con la casa Rafer S.L. (España) con domicilio social en Zaragoza al objeto de completar y actualizar un portal virtual dedicado a Inmunología de los Trasplantes on line ubicado en Http://www.inmunologiaenlinea.es y de uso libre para estudiantes y miembros de la Sociedad Española de inmunología. Este contrato fue desarrollado a través de la OTRI de la Universidad de Córdoba. Importe 11.000 €. Año 2010.

6. Contrato de investigación con la casa Phadia (Spain) con domicilio social en Barcelona al objeto de completar y actualizar un portal virtual dedicado a Inmunología on line ubicado en http://www.inmunologiatrasplante.com libre para estudiantes y miembros de la Sociedad Española de inmunología. Este contratofue desarrollado a través de la OTRI de la Universidad de Córdoba. Importe de 10.000 €. Año 2010.

7. Contrato de investigación con la casa Thermo Fisher Scientific (Spain) con domicilio social en Barcelona al objeto de completar y actualizar un portal virtual dedicado a Inmunología on line ubicado en http://www.inmunologiatrasplante.com libre para estudiantes y miembros de la Sociedad Española de inmunología. Este contrato fue desarrollado a través de la OTRI de la Universidad de Córdoba. Importe de 10.000 €. Año 2011.

8. Contrato de investigación con la casa Thermo Fisher Scientific (Spain) con domicilio social en Barcelona al objeto de completar y actualizar un portal virtual dedicado a Inmunología on line ubicado en http://www.inmunologiatrasplante.com libre para estudiantes y miembros de la Sociedad Española de inmunología. Este contrato fue desarrollado a través de la OTRI de la Universidad de Córdoba. Importe de 10.000 €. Año 2012.

9. Contrato con la empresa Phadia Spain S.L. (Ctra. De Rubí 90-100 -- 08190- Sant Cugat del Vallès. Barcelona) para continuar con el proceso de actualización y mejora de la plataforma http://www.inmunologiaenlinea.es, periodo enero 2013 enero 2014 Cantidad 6.152,54.

12. Impartir y dirigir cursos de pre y post doctorado (Por ser numerosos, no se incluyen)

08e. Repercusión científica.

Índice de Impacto de trabajos publicados

Aunque se ha expuesto la lista de los trabajos científicos nacionales e internacionales, ello en sí no ofrece una idea de la calidad de los mismos ni de la repercusión científica de su repercusión en el mundo científico.

Como medida fiel de la repercusión científica de las publicaciones presentadas se incluyen los resultados de la aplicación a los dos sistemas de medida, se incluye el índice de impacto y el índice H, que miden la calidad de las publicaciones considerando las veces que han sido citadas en el mundo científico.

ÍNDICES DE IMPACTO DE TRABAJOS PUBLICADOS

Trabajos publicados en

I.P*

NoPub.

TotalI.P.

AIDS

6,34

8

50,72

Human Immunology

2,08

7

14,56

AIDS Research

2,87

4

11,48

Journal of Immunogenetics

1,62

4

6,48

Immunology

3,30

3

9,90

European J. Immunology

4,94

3

14,82

Journal of Leukocyte Biology

4,62

3

13,86

Experimental Gerontology

3,80

3

11,4

Journal of Immunology

5,74

3

17,22

Tissue Antigens

3,02

3

9,06

Methods and Finding

1,03

3

3,09

Blood

10,55

2

21,10

Cellular Immunology

2,57

2

5,14

Clinical Exp. Immunology

3,13

2

6,26

Molecular Immunology

2,91

2

5,82

Cancer Immunology

4,29

2

8,58

Viral Immunology

1,92

2

3,84

Clinical Transplantation

1,75

2

3,5

Clinica Chimica Acta

2,38

2

4,76

Nature

19,40

1

19,40

Otras trabajos **

variable

76

138,80

Total índice de Impacto

404,6379

 

En la tabla I se recogen los índices de impacto acumulados en los trabajos propios así como una relación del número de trabajos que hemos publicados en las revistas más significativas del área de Inmunología básica y clínica.

Referido a 2017

Número total de citas recibidas (Sin filtro de fecha): 3407 Promedio de citas/años: 81.12
Promedio de citas/años (durante los últimos 5 años): 6.00 Media de citas/artículos publicado (Sin filtro de fecha): 20.04 Índice h (Web of Science): 32

09b. Sociedades científicas a las que pertenece

(numerosas nacionales y extranjeras, no se incluyen )

09c. Miembro comités editoriales de revistas (al ser numerosas, no se incluyen)

09d. Becarios dirigidos y formados (40 becarios formados), la mayoría terminaron su periodo con tesis Doctoral realizadas y presentadas, la mayoría con calificaciones de Cum Laude)

09e. Especialistas en Inmunología formados

(40 en total, todos ellos ejerciendo ahora como inmunólogos en diferentes hospitales de España).

12. Grupo de inmunología

El Grupo de Inmunología en Córdoba, es uno de los departamentos universitarios y laboratorios pioneros en España en donde se han formado un amplio número de profesionales que vienen contribuyendo al desarrollo de la inmunología en España e incluso fuera de nuestras fronteras por lo que Córdoba puede ser considerada como un referente nacional e internacional en esta materia.

Entre estas personas que se han formado en el Grupo destacan:

MIEMBROS DEL GRUPO DE INMUNOLOGÍA

Badajoz

Roberto Bajo Gómez

Catedrático de Medicina y Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Infanta Margarita de Badajoz. Universidad de Extremadura.

 

Maria del Carmen Barriga Ibars

Catedrática de Fisiología de la Universidad de Extremadura

 

Faraldo, María Angeles

Catedrática de Bioquímica de la Universidad de Extremadura

Barcelona

Carmen Gelpi

Jefe Sección Inmunología en el Hospital San Pedro y Pablo de Barcelona

 

Dolores Jaraquemada

Catedrática de Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona y Presidenta de la Sociedad Española de Inmunología

Cáceres

Javier García Casado

Profesor Titular Inmunología de la Universidad Extremadura

 

Raquel Tarazona Lafalga

Catedrática de Inmunología en la Universidad de Extremadura.

Cádiz

Enrique Aguado Vidal

Profesor Titular Inmunología en la Universidad de Cádiz

 

Francisco Garcia Cozar

Catedrático de Inmunología en la Universidad de Cádiz.

Córdoba

Corona Alonso Díaz

F.E.A. Inmunología Hospital Universitario Reina Sofía

 

Natividad Ballesteros Flores

Médico de Familia Atención Primaria en Córdoba

 

Rafael Barrientos Naz

F.E.A. Ginecología. Clínica Bau.

 

Ma Valle Blázquez Ruiz

F.E.A. Anestesista. Hospital Universitario Reina Sofía

 

Julia Carracedo Añón

Investigadora en la Unidad de Investigación Hospital Universitario Reina Sofía.

58

 

Sara Cantisan Bohórquez

Contrato Investigación Río Hortega. Unidad de Infecciosos. Hospital Universitario Reina Sofía.

 

María Dolores Galiani Ramos

Médico de atención Primaria de Córdoba

 

Rafael García Espejo

Prof. Titular de Medicina de la Escuela Enfermería Universidad de Córdoba

 

Ma José García-Moreno Pérez

Investigadora. Centro de Agricultura C.S.I.C

 

Francisco Gaytan

Profesor Titular de Histología de la Universidad de Córdoba

 

Rafael González Fernández

F.E.A. Inmunología Hospital Universitario Reina Sofía

 

José M Reina

Profesor de Enseñanzas Medias

 

Juan Antonio Madueño Domenech

Investigador. Udad. Investigación Hospital Universitario Reina Sofía

 

José Angel Monserrat Jordán

F.E.A. Ginecología. Hospital Universitario Reina Sofía

 

Araceli Muñoz Arias

Médico Especialista Atención Primaria

 

Eduardo Muñoz Blanco

Catedrático de Inmunología de la Universidad de Córdoba.

 

Consuelo Ortega Gromaz

Contrato Proyecto V Programa Marco Unión Europea. Universidad de Córdoba

 

Rafael Ramirez Chamond

Profesor Titular de Fisiología de la Universidad de Alcalá

 

Pilar Romero Blanco

Médico de Familia. Atención Primaria.

 

Jesús Romero Martínez

F.E.A. Anestesista. Hospital Universitario Reina Sofía

 

Manuel Santamaría Ossorio

Catedrático de Inmunología y F.E.A. Hospital Universitario Reina Sofía

 

Rafael Serrano

Médico Especialista Atención Primaria

 

Rafael Solana Lara

Catedrático de Inmunología y Decano de la Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba

59

 

Carmen Zafra García

Catedrática de medicina. Escuela Enfermería Universidad de Córdoba

Fuerteventura

José Hierro Fernández

Jefe Servicio Análisis Clínicos del Hospital General Fuerteventura

Granada

Pilar Alemán Casados

FEA de Inmunología en el Hospital Clínico Universitario de Granada

 

Federico Garrido Torres-Puchol.

Catedrático Inmunología y Jefe Servicio Análisis Clínicos. Universidad de Granada. Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

 

Francisco Gutiérrez Gea

FEA de Bioquímica del Hospital Clínico Universitario de Granada

 

Miguel de Urquia García

Profesor Titular de medicina Bucal de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Granada

 

Ignacio Molina de las Infantas

Catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada y Vicerrector del Campus de la Salud de dicha Universidad

 

Ruiz Requena Esperanza

FEA de Inmunología en el Hospital Clínico Universitario de Granada

Ibiza

Carmen Román Ortiz

F.E.A. de Inmunología. Hospital Can Misses.

Madrid

Mónica de la Fuente

Catedrática de Biología de Universidad Complutense

 

Isabel Luque Montoro

MED en Claxon-Wellcome de España

 

Olga de la Rosa Morales

Laboratorios de biotecnología Cellerix. Madrid

 

José Luis Villanueva

Dirección General de Atención al Paciente. Comunidad de Madrid

Málaga

Antonio Alonso Ortiz

Catedrático de Inmunología y Jefe Servicio Inmunología Universitario Hospital Carlos Haya. Universidad de Málaga.

 

Nieves Fernandez-Arcas

FEA de Inmunología del Servicio Inmunología Universitario Hospital Carlos Haya de la Universidad de Málaga.

Sevilla

Guillermo López Lluch

Profesor titular de Biología Molecular en la Universidad pablo Olavide de Sevilla

 

Juan Luque Moruno

Gestor Proyectos de Investigación. Universidad de Sevilla.

Venezuela

Loredana Gonsalvez

Profesora de Inmunología de Parasitosis en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela

EE UU.

Francisco Borrego Rabasco

Investigador Jefe de la Receptor Cell Biology Section Laboratory of Immunogenetics del Nacional Instituto of Health de los Estados Unidos de América. NIAID/NIH Twinbrook, Parklawn Drive. Estados Unidos

Brasil

Miriam Marubayashi

Profesora de Odontología Universidad Julio Mezquita Filho. São Paulo.

Méjico

Dña Maria Luisa Pita Lopez

Profesora de Biología. Universidad de Guadalajara.

Israel

Alberto Gabizón

Professor of Oncology and Head, Oncology Institute, Shaare Zedek MC, Hebrew University - School of Medicine, Jerusalem, Israel

Firmado en Córdoba, 2020. José Peña Martínez 

 

 

 

 

OTRAS VACUNAS ANTI COVID-19

Debemos de hacer mención a otras vacunas como la Sputnik V y otras  como la  Cotonavac, la  Novavax,  la Covaxin y otras en fases de desarrollo menos avanzado, entre las que se encuentran un grupo de vacunas en desarrollo de titulada española.

Vacunas en fases finales de desarrollo

Vacuna  Sputnik V. Se basa de un prototipo desarrollado por el Instituto Gamaleya de Moscú (Rusia) basado en la tecnología de vector viral y requiere de la administración de dos dosis con un intervalo de 21 días. Se administra en Rusia y otros países de su entorno y despertó dudas de la comunidad científica internacional dado el secretismo de su desarrollo. Sin embargo, en un ensayo hecho público en la prestigiosa revista The Lancet han desparecido las reticencias al demostrarse que  su eficacia es del  92%. 

Vacuna Coronavax. Desarrollada por Sinovac se basa en el uso del virus inactivado y muestra una eficacia en sus ensayos preliminares del 50,4% y se debe de  administrar  en dos dosis con un intervalo de 14 días.

Vacuna Novavax. Se basa en el uso de una subunidad proteica con una eficacia de 89,3% tras la administración de la segunda dosis con un intervalo de 21 días. Su uso se recomienda en mayores de 18 años.

Vacuna Covaxin. Desarrollada por Bharat Biotech mediante el uso de virus inactivados, posee una eficacia que se encuentra entre el 73 y el 81% aunque no se cuenta con los datos finales de la fase III de su ensayo clínico. Requiere dos dosis con un intervalo de 14 días.

Vacuna Cansino. Ha sido desarrollada mediante la tecnología de vector viral con una eficacia del 67,5% aunque no se cuenta con los datos finales de la fase III de su ensayo clínico. Solo requiere una dosis.

Además en España se están desarrollando diversos prototipos de  vacunas que por su tecnología y medios avanzan de manera más lenta, que las ya aprobadas por la OMS. Son casi un docena las que se encuentran en desarrollo y de entre ellas destacan cuatro con expectativas de comenzar los ensayos clínicos en fecha próximas.

Vacunas Covid-19 en desarrollo  en España

En España se están desarrollando casi una decena vacunas, que por su tecnología y los limitados medios con los que se encuentran, se desarrollan de manera más lenta, que las ya aprobadas por la OMS u otras muchas ya n fase III.

Entre las más avanzadas destacan la liderada por el Dr. Felipe Garcia en el Hospital Clínico de Barcelona en conjunción con otros centros nacionales. Esta vacuna se basa en administrar RNA, al igual que hace Pfizer-BioNtech y Moderna, pero con la particularidad de que se han seleccionado fragmentos del virus que se caracterizan por provocar una respuesta especialmente intensa  del sistema inmunológico.

Otra de las vacunas está liderada por el virólogo del CSIC, Dr Luis Enjuanes, que aunque se  desarrolla de manera lenta, destaca por su fácil administración ya que se aplicaría  en las fosas nasales  y con una sola dosis. Enjuanes ha especificado que esta  vacuna es autorreplicable, lo que significa que la cantidad de ARN que se administra puede multiplicarse por 5.000 veces dentro del organismo; además, genera una inmunidad esterilizante, es decir, las personas vacunadas no solo no enferman, sino que tampoco  transmiten el virus a otras personas. Además el hecho de su administración intranasal, dará mayor protección en las vías respiratorias, la principal puerta de entrada del coronavirus.

Otra de las vacunas en desarrollo está liderada por el Dr. Mariano Esteban, y se desarrolla  usando un vector viral con el que ya ha fabricado siete vacunas, y piensa que estaría lista frente para finales de año 2021. 

Finalmente, otra de las vacunas en desarrollo está liderada por el Dr. Vicente Larraga  quien piensa que será  "fácil su  producción”, y asegura que se encuentra en una fase "bastante avanzada”  por lo que podría  estar  en uso  antes de principios de 2022”. Se basa en la utilización de DNA codificador de proteínas virales frente a las cuales el sistema inmune produce defensas, utilizables en caso de una infección con el SARS-CoV-2 .

Además, otras vacunas se encuentran también en desarrollo por Rafael Blasco  del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); David Escors y Grazyna Kochan, en el Centro mixto de Gobierno de Navarra y de la Universidad Pública de Navarra (Navarrabiomed); José Manuel Martínez Costas,  Javier Montenegro (CiQUS/USC); Salvador Borrós, Cristina Fornaguera y Coral García en la Universidad Ramón Llull y Carlos Martín en la Universidad de Zaragoza.

ESTRATEGIAS VACUNAS ANTI COVID

Estrategias vacunas anti COVID

Las vacunas frente al SARS-CoV-2 ya en uso tienen como objetivo común provocar una respuesta inmunológica  frente al SARS-CoV-2 en caso de contagio con posterioridad. Se están elaborando siguiendo distintos protocolos que difieren básicamente  en las formas y contenido de su administración.

Entre ellas destacan las que  utilizan RNA o bien DNA tomados del COVID-19 o en otros casos el propio virus atenuado o partes moleculares del mismo. Veamos los dos tipos más extendidos: 

  1. 1. Mediante ARNm sintetizado en el laboratorio  para generar una proteína del  SARS-CoV-2 que al ser nueva y extraña al organismo por sí sola desencadene una respuesta defensiva de tipo inmunitario frente al virus, en caso de que contagie a la persona vacunada o 
  2. 2. Usando adenovirus que previamente han sido inactivados, por lo que no provocan enfermedad infecciosa, pero que transportan material genético (DNA)  clave del SARS-CoV-2 para generar una respuesta inmunitaria frente al mismo, en caso de contagio con el mismo.

Pero también se emplean otras tecnologías como fragmentos inocuos de proteínas que imitan a las presentes en el SARS-CoV-2 e incluso el propio  virus atenuado.  

Veamos cómo se preparan los cuatro  tipos de vacunas, Pfizer-BioNtech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, ya en uso después de su aprobación por la Unión Europea y la Agencia Española de Medicamentos .  

Vacunas Pfizer-BioNtech y Moderna

Ambos tipos de vacunas utilizan un sistema de producción similar,  utilizando una tecnología muy innovadora consistente en hacer que el propio organismo produzca la proteína espícula que utiliza el virus para adherirse a las células que pretende infectar. 

Como esta proteína se produce de manera artificial en las células de las personas vacunadas no es propia, hace que el organismo vacunado produzca anticuerpos y linfocitos T frente a la misma. 

Por ello  los anticuerpos y linfocitos  que se forman actuarán de inmediato,  si  posteriormente la persona se infecta con el SARS-CoV-2 (Figura 1). 

Las fases de elaboración de esta vacuna se pueden esquematizar, como sigue:

    1. A. Identificación de  la parte de  la proteína que sirve de llave para infectar y entrar en las células del organismo humano, que sabemos es la proteína conocida como espícula del virus que se encuentra formando la corona de su membrana. 
    2. B. Una vez secuenciada dicha proteína se construye en el laboratorio  el mRNA que permitirá codificar la síntesis   de dicha proteína. 
    3. C. El mRNA preparado se inyecta a las personas en una envoltura grasa que facilita su entrada en las células del organismo.
    4. D. Como consecuencia las células portadoras de ese mRNA leen en sus ribosomas su secuencia  lo que permite sintetizar la proteína espícula que es posteriormente secretada al exterior de la célula en el liquido intercelular.
    5. E. Como la nueva proteína (espícula) no es reconocida como propia por el sistema inmunológico, éste trata de deshacerse de ella puesto que se trata de un componente  extraño. Para ello las células dendríticas transportan las nuevas moléculas a los ganglios linfáticos en donde se activan los linfocitos T y B que tratan de su eliminación. 
    6. F. En consecuencia, los linfocitos T inician una  respuesta celular  de tipo citotóxico y mientras que los B desarrollan una respuesta humoral  productora de anticuerpos neutralizantes de la proteína espícula extraña. 
    7. G. Pero es que además como lo que se está inyectando es RNAm, este es reconocido por los receptores tipo Toll de los macrófagos  que actúan como proinflamatorios para potenciar la respuesta específica antes mencionada. Esto hace que no tenga que administrarse adyuvante alguno, como habitualmente tiene que hacerse en las vacunas clásicas para mejorar la respuesta  inmune inducida por el inmunógeno administrado.
    8. H. Cuando esto se ha consumado, a partir de una semana las personas vacunadas comienzan a generar linfocitos T citotóxicos (Tc) y anticuerpos (Acs) frente a la proteína espícula del SARS-CoV-2.
    9. I. Finalmente si las personas vacunadas se infectasen con SARS-CoV-2, los anticuerpos preformados, actuarían  de inmediato uniéndose a la proteína espícula con lo que se inhibe su entrada en las células al tener bloqueada  la llave de apertura a las células. Como consecuencia  el virus termina por desaparecer al no poder reproducirse en el organismo. También, en caso de que  el virus penetre en las células de la mucosa,  los linfocitos T citotóxicos (Tc), macrófagos y células NK actuaría destruyendo las células infectadas, con lo cual se bloquea la progresión del virus y la propia infección. 

Es importante destacar que el RNAm utilizado en estas  vacunas no se incorpora al DNA del núcleo de las células de las personas  vacunadas por lo cual en ningún caso se afecta su  código genético. Se  debe a que las células humanas no  contienen  la enzima transcriptasa inversa que convierte el ARN en ADN, que por cierto, si está presente en algunos virus RNA que tienen la capacidad de general DNA nuclear por contener dicha enzima. Insistimos en este aspecto, poco conocido, que  ha dado lugar a interpretaciones erróneas en el sentido de que tras este tipo de vacunas el RNAm, en el futuro afectaría al  DNA, generado, por ejemplo, infertilidad masculina,  aspecto que ha sido completamente  negado por los científicos.

Vacunas AstraZeneca  y Janssen

Estos tipos de  vacunas se preparan  de manera diferente a las anteriores, pues utilizan adenovirus como transmisor de la información de COVID-19 (esto es, como vector viral) seleccionado. El adenovirus se seleccionado de entre los que no tienen capacidad de replicación en humanos debido a que ha sido modificado genéticamente para que una vez en el interior de las células del organismo que infecta no puedan causar la enfermedad (Figura 2). 

El proceso de preparación de estas vacunas consiste en 

  1. Seleccionar el adenovirus adecuado y transfectarle  parte del DNA del COVID-19 que codifica  la espícula virar.
  2. Inocular adenovirus  conteniendo  el  DNA de la proteína espícula del virus SARS-CoV-2. Actúa así el adenovirus como portador (vector) del código genético   que codifica la  proteína espícula extraída del SARS-CoV-2. 
  3. Esto hace que el adenovirus, una vez inyectado, conteniendo  el código de la proteína espícula, induzca la formación de esta proteína en las personas vacunadas. Dicho en otras palabras, es como si el adenovirus actuase a modo de “caballo de Troya” que llevase en su interior oculto el código para la síntesis de la proteína espícula.  
  4. Como consecuencia se infectarán las células del propio organismo con el adenovirus conteniendo el DNA de la espícula que consecuentemente se producirán en ellas y liberadas al exterior. Pero como las proteínas espículas producidas son extrañas actúa como antígeno y  son reconocidas y  transportadas por células dendríticas a los ganglios locales en donde se activa el sistema inmunológico que desarrolla una doble respuesta, humoral y celular frente a las mismas. Esto da lugar a la activación de los linfocitos T citotóxicos con capacidad lítica y linfocitos B productores de anticuerpos con capacidad de neutralizar al virus SARS-CoV-2.  Muchos de estos linfocitos son de larga duración (células memoria) que quedaría el organismo  hábiles  para una respuesta inmediata en caso de una futura infección por el COVID-19.

Se piensa que la primera barrera de esta respuesta la constituyen  los anticuerpos formados frente a la proteína espícula y por tanto frente al virus SARS-CoV-2 que la posee. De esta manera los anticuerpos bloquean la espícula que sabemos es la llave para infectar, con lo cual se interfiere el avance del virus. Pero es que también, al  actuar los linfocitos T citotóxicos de memoria, neutralizan las células  que han sido infectadas por el virus. Así, de una u otra manera, la vacuna ejerce su función protectora durante un tiempo que está por definir, pero que al menos se mantiene varios meses, que es lo que hasta ahora se ha podido cuantificar dado el corto periodo de tiempo que llevan aplicándose estas vacunas. A este respecto cabe señalar que los adenovirus utilizados en estas dos vacunas son diferentes. En la de AstraZeneca se  usa un adenovirus de chimpancé y en la de Janssen el adenovirus 26.

Mientras  que la vacuna de AstraZeneca   y Janssen pueden conservarse a temperaturas de entre 2 y 8 grados centígrados, la de Pfizer-BioNtech necesitan estar a unos 70º bajo cero y la de Moderna a unos 20º bajo cero. 

No poseen grandes diferencias en canto a su grado de efectividad, pues según la Organización Mundial de la Salud, las vacunas  de Pfizer-BioNtech y Moderna poseen una efectividad protectora de 95%, mientras que la vacuna de AstraZeneca , según los últimos estudios es del 90 % y la Janssen de un 66%.

EFECTOS SECUNDARIOS VACUNAS COVID

Efectos secundarios vacunas Covid 

Las vacunas que se están utilizando en España, Pfizer-BioNtech, Moderna y Astra Zeneca y Janssen (suspendida de momento), en algunos casos suelen dar lugar a  “complicaciones”, como fatiga, dolor de cabeza,  molestias  en el lugar de la inyección e incluso  alteraciones en  la piel. Estas manifestaciones, suelen ser más intensas tras la segunda dosis y  suelen aparecer de  manera más  frecuente e  incluso intensa en adultos y jóvenes y en menor grado  en personas de edad avanzada.

En realidad se debería de hablar más que  de “complicaciones”, de  la consecuencia de que el sistema inmune esta preparándose ara cumplir tras la vacuna, porque el tener fiebre de baja intensidad, por ejemplo, es un síntoma de que la vacuna  está haciendo su trabajo de manera adecuada, para lo cual es necesario que se desarrolle cierto grado inflamación, que sabemos hace subir la temperatura  o incluso cansancio   debido a que el cuerpo está  reconociendo como extraña la proteína viral  espícula y por tanto está preparándose para para la defensa.

Desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) se ha informado que casi el 80% de los casos de personas con efectos secundarios se dan  en mujeres, aunque solo representan el 50% de las personas vacunadas. 

A veces estas alteraciones son más serias, como se ha venido informando tras la administración de la vacuna Astra-Zeneca. Además recientemente se han reportado complicaciones  similares tras recibir la vacuna de Johnson & Johnson en los Estados Unidos de América.  

Trombosis tras la vacuna Astra Zeneca. 

Tras recibir alguna de estas vacunas ciertas personas, de manera muy minoritaria, han presentado problemas de coagulación sanguínea, en forma de coágulos, a veces con consecuencias graves e incluso la muerte. Los datos disponibles hasta la fecha sugieren que la incidencia de este problema es extremadamente baja, con un caso por cada 100.000 vacunados con AstraZeneca en Europa, 

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha notificado recientemente que los coágulos encontrados en algunas personas en sangre, deben ser considerados  como “efectos secundarios muy raros de la vacuna de AstraZeneca” y se está estudiando  las causas de los también aparecidos en la vacuna de Janssen. 

Varios estudios han tratado sobre las causas (patogénesis) de estas alteraciones. Uno de estos trabajos ha sido publicado en por Andreas Greinacher y publicado en The New England Journal of Medicine. Este  estudio, llevado a cabo por diferentes Institutos y Universidades de Alemania, Canadá y Austria, defiende que la vacuna de Astra-Zeneca puede provocar la formación de anticuerpos contra antígenos plaquetarios, concretamente contra la proteína plaquetaria 4 (PF4) como parte de la reacción inflamatoria de la propia vacuna. Posteriormente estos anticuerpos inducirían la activación masiva de plaquetas responsables de los trombos formados (trombosis). Esto a su vez conduciría a un posterior  agotamiento de las plaquetas (trombocitopenia) análogo a lo que ocurre con la trombocitopenia inducida cuando actúa la heparina (HIT) (Figura 3).

En concreto, en sus conclusiones se dice, que la vacunación con Astra Zeneca   frente al Covid-19 puede producir trombosis y por activación plaquetaria que después derivara en un raro desarrollo de trombocitopenia por agotamiento de las plaquetas (Figura 3). 

Concretamente, de los pacientes estudiados que sufrieron episodios trombóticos, nueve tenían trombosis venosa cerebral; tres, trombosis venosa esplénica; tres embolia pulmonar; y cuatro otros tipos de trombosis. De estos pacientes, seis fallecieron y cinco presentaban una  coagulación intravascular diseminada. Los investigadores señalaron que ninguno de los pacientes había recibido heparina antes de la aparición de los síntomas.

Esta investigación avala la postura de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que ha confirmado la vinculación entre la vacuna de la farmacéutica británica (Astra-Zeneca) con coágulos de sangre “muy raros”, si bien mantuvo que “los beneficios de administrar este fármaco siguen siendo muy superiores a los riesgos”, pues es altamente efectiva para salvar vidas y la vacunación es extremadamente importante”, según la directora ejecutiva de este organismo, Emer Cooke.

Como causa primera de este problema de trombosis, se baraja la posibilidad que apunta a  los adenovirus modificados utilizados en esta  vacuna como la causa como se sugiere en la revisión publicada en el Servicio de Información y noticias científicas (SiNC) por Sergio Ferrer (14/4/202).

La teoría que se baraja al respecto es que el adenovirus que se administra como portador del DNA de la proteína estípula del SARS-CoV-2 podría  inducir la formación de anticuerpos que de forma cruzada reaccionan con el factor PF4, que como hemos visto anteriormente  estaría  involucrado en la aparición de los trombos. Es muy probable que esté relacionado con el adenovirus administrado, de hecho, la presencia de ADN extracelular de adenovirus  ya se ha asociado con trombosis en otros contextos. En todo caso, se excluye que sea la proteína espícula o los anticuerpos frente a esta proteína porque estos trombos no  aparecen cuando se administran las vacunas de tipo RNAm, como son las Pfizer-Biotech y Moderna.

Ante una trombosis de este tipo, el hematólogo Vicente Vicente opina que hay que anticoagular con algo que no sea heparina. Lo seguro, que va tomando cuerpo,  es dar dosis altas de inmunoglobulinas que terminarían bloqueando el receptor  PF4 impidiendo que a él se unen los anticuerpos preformados. Este tipo de tratamiento  con preparados de inmunoglobulinas inespecíficas se viene utilizando por ejemplo en enfermedades autoinmunes e incluso en la protección de trasplantes de órganos en peligro de rechazo. 

Trombosis en la  vacuna Janssen

En cuanto a una de las complicaciones de la vacuna Janssen es que  presenta problemas de coagulación tal como hemos visto en la vacuna Astra Zeneca. Este aspecto,  se trata de con detalle en Science por  Gretchen Vogel, pues se asocia a la vacunación en EE. UU, ha dado lugar a una declaración conjunta reciente (15/04/2021) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)  “recomendando una pausa” en el uso de esta vacuna por motivos  "de mucha precaución”. 

Esta medida se produjo después de que aparecieran seis casos de un trastorno de la coagulación entre 6,8 millones de personas vacunadas con la vacuna Janssen en los Estados Unidos. Todo ello poco común pues también se ha observado en algunas personas vacunadas con AstraZeneca. Es llamativo cómo esto ocurre de manera prioritaria en mujeres de entre 18 y 48 años e incluso una de ellas falleció. 

¿Por qué en las mujeres son más frecuentes estos problemas trombóticos?,  no se sabe pero está en estudio. Se supone que entre las causas se encuentra  la presencia en ellas de estrógenos a los que se puede  atribuir, al menos en parte, los efectos potenciadores  de la respuesta inmunológica. 

El Presidente de la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López Hoyos ha afirmado en diferentes medios de comunicación en relación a los trombos que han aparecido que lo son en un porcentaje mínimo de vacunados con los fármacos de Janssen y AstraZeneca y asegura  que “en ningún caso suponen un fracaso”. Explica que es tan mínimo el porcentaje y son tan altos los beneficios respecto a ese posible efecto, que no debe de  enturbiar el éxito de las vacunas Covid-19 e incluso avisa que la propia Covid, también produce trombosis.

nnnn

VACUNAS COVID ¿QUÉ SON Y CÓMO NOS PROTEGEN?

 

Introducción 

Ante la gravedad de la pandemia COVID-19 que estamos sufriendo, el usar mascarillas, buena higiene de manos y respetar el distanciamiento social ayudan a reducir el contagio del SARS-CoV-2, pero esto no es suficiente para una completa protección frente al virus. Pero, tampoco se consigue eliminar el virus, en caso de contagio, cuidando y fortaleciendo el sistema inmunológico con hábitos de vida saludables, que sabemos ayudan a nuestras defensas pero no nos protegen de manera completa,  como lo hacen las nuevas vacunas anti Covid-19.  

Podemos decir que las vacunas anti covid disponibles son la forma más directa y eficaz de fortalecer al sistema inmunológico frente al  SARS-CoV-2. Pensemos, en el dicho popular que dice  “prevenir es  siempre mucho más eficaz que intentar arreglar”, que es aplicable a la pandemia actual. 

Para una buena protección frente al SARS-CoV-2 es pues necesario recibir alguna de las nuevas vacunas frente al mismo, por fortuna ya disponibles. Con ello, además de la protección personal, se  evita contagiar a otras personas y por tanto  la propagación descontrolada de la pandemia. Además, se puede alcanzar la ansiada inmunidad de grupo  y así bloquear la progresión del virus. 

Afortunadamente se disponen de varios prototipos de vacunas frente al SARS-CoV-2 que producen  una protección frente al mismo entre el 70 y 90 por ciento. Es de resaltar que estas vacunas han podido desarrollarse durante tan solo varios meses cuando, hasta no hace mucho tiempo,  su elaboración requería mucho tiempo e incluso en algunos casos, como en el SIDA, ni se dispone  después de más de 30 años de intentos fallidos. Este logro en la disponibilidad de vacunas frente al COVID-19, se ha debido a los extraordinarios avances de la comunidad científica en el terreno de la bioquímica, inmunología y biotecnología  en los últimos años, todo lo cual a permitido su desarrollo de forma segura y eficaz demostrada por ensayos clínicos  realizados en un tiempo récord.

De entre las vacunas, aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y ya disponibles en España, se encuentran las de Pfizer-BioNtech (vacuna BNT162b2, ahora llamada Tozinamerán y nombre comercial: Cominarty), Moderna (vacuna mRNA-1273), Astra Zeneca (vacuna ChAdOx1, AZD1222 comercializada con el nombre de Vaxzevria)  y  Janssen (vacuna Ad26.COV2.S) que ha sido la ultima autorizada. Debido a la popularidad que posen los nombres originales, de momento para la simplificar, seguiremos utilizando la nomenclatura primitiva ya ampliamente popularizada en la sociedad.

Existen otras vacunas, ya en uso en otros países, como la vacuna Sputnik V, y otras en diferentes fases de desarrollo, como se puede consultar  en Extranet.who o en Consalud.es. 

Podemos decir que, las vacunas frente a la Covid-19, de las que ya se han inyectado más de 300 millones de dosis,  han sido la gran esperanza para la humanidad para acabar con la peor pandemia que se  ha vivido  en los últimos tiempos.

Comentario  FINAL

Para terminar quisiera llamar la atención de la gravedad de esta  pandemia, COVID-19, la más  mortífera en las últimas décadas. Como  indica  la Organización Mundial de la Salud, ya ha infectado a  muchos millones de personas y ha dejado más de tres millones de muertes.  Ante esta situación todos tenemos que colaborar, no solo en evitar contagiarnos, sino que también en evitar contagiar a otras personas. Para ello, debemos seguir las normas estrictas emanadas de las Autoridades Sanitarias y del sentido común de cada uno de nosotros. 

De momento, está de nuestra mano evitar el contagio del virus   y además fortalecer nuestro sistema defensivo constituido por el sistema inmunológico con hábitos de vida saludables y sobre todo vacunarnos lo antes posible, y sin dudarlo, con cualquiera de las cuatro vacunas disponibles en España, Pfizer-BioNtech, Moderna, Astra Zeneca o  Janssen. 

Es cierto, y así lo reconoce la EMA, que en algunas personas tras la vacuna aparecen efectos secundarios muy leves pero que en  casos muy excepcionales, pueden ser más graves pero que en todo caso su problema para la salud, es absolutamente mínimo, al riesgo de padecer la infección o ser un vector de contagio para  otras personas. 

Algunas referencias  de interés   

Una comparación entre 9 vacunas existentes realizado por la Dra. Sabrine Teixeira Grünewald,  ha sido publicado recientemente (31 de marzo de 2021) y puede consultarse en Medskape Noticias Médicas © 2021. 

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

 

Actualmente hay varias vacunas en uso contra la COVID-19. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el primer programa de vacunación masiva comenzó a finales  del 2020.

Otros artículos sobre la COVI-1 (J. Peña)

 

  1. COVID-19 y Sistema Inmune (VER)
  2. COVI-19, Actividad Física y Sistema Inmune (VER)
  3. COVID-19: ¿Cómo fortalecer el Sist.Inmune frente al SARS-CoV-2 
  4. COVI-19, Alimentación y Sistema Inmune (VER)
  5. COVI-19, Sueño y Sistema Inmune (VER)
  6. COVI-19, Estrés y Sistema Inmune (VER)
  7. COVI-19, Tóxicos y Sistema Inmune (VER)
  8. Entrevista Diario Córdoba sobre Covid-19 (J. Peña)
Subir