Debemos de hacer mención a otras vacunas como la Sputnik V y otras como la Cotonavac, la Novavax, la Covaxin y otras en fases de desarrollo menos avanzado, entre las que se encuentran un grupo de vacunas en desarrollo de titulada española.
Vacunas en fases finales de desarrollo
Vacuna Sputnik V. Se basa de un prototipo desarrollado por el Instituto Gamaleya de Moscú (Rusia) basado en la tecnología de vector viral y requiere de la administración de dos dosis con un intervalo de 21 días. Se administra en Rusia y otros países de su entorno y despertó dudas de la comunidad científica internacional dado el secretismo de su desarrollo. Sin embargo, en un ensayo hecho público en la prestigiosa revista The Lancet han desparecido las reticencias al demostrarse que su eficacia es del 92%.
Vacuna Coronavax. Desarrollada por Sinovac se basa en el uso del virus inactivado y muestra una eficacia en sus ensayos preliminares del 50,4% y se debe de administrar en dos dosis con un intervalo de 14 días.
Vacuna Novavax. Se basa en el uso de una subunidad proteica con una eficacia de 89,3% tras la administración de la segunda dosis con un intervalo de 21 días. Su uso se recomienda en mayores de 18 años.
Vacuna Covaxin. Desarrollada por Bharat Biotech mediante el uso de virus inactivados, posee una eficacia que se encuentra entre el 73 y el 81% aunque no se cuenta con los datos finales de la fase III de su ensayo clínico. Requiere dos dosis con un intervalo de 14 días.
Vacuna Cansino. Ha sido desarrollada mediante la tecnología de vector viral con una eficacia del 67,5% aunque no se cuenta con los datos finales de la fase III de su ensayo clínico. Solo requiere una dosis.
Además en España se están desarrollando diversos prototipos de vacunas que por su tecnología y medios avanzan de manera más lenta, que las ya aprobadas por la OMS. Son casi un docena las que se encuentran en desarrollo y de entre ellas destacan cuatro con expectativas de comenzar los ensayos clínicos en fecha próximas.
Vacunas Covid-19 en desarrollo en España
En España se están desarrollando casi una decena vacunas, que por su tecnología y los limitados medios con los que se encuentran, se desarrollan de manera más lenta, que las ya aprobadas por la OMS u otras muchas ya n fase III.
Entre las más avanzadas destacan la liderada por el Dr. Felipe Garcia en el Hospital Clínico de Barcelona en conjunción con otros centros nacionales. Esta vacuna se basa en administrar RNA, al igual que hace Pfizer-BioNtech y Moderna, pero con la particularidad de que se han seleccionado fragmentos del virus que se caracterizan por provocar una respuesta especialmente intensa del sistema inmunológico.
Otra de las vacunas está liderada por el virólogo del CSIC, Dr Luis Enjuanes, que aunque se desarrolla de manera lenta, destaca por su fácil administración ya que se aplicaría en las fosas nasales y con una sola dosis. Enjuanes ha especificado que esta vacuna es autorreplicable, lo que significa que la cantidad de ARN que se administra puede multiplicarse por 5.000 veces dentro del organismo; además, genera una inmunidad esterilizante, es decir, las personas vacunadas no solo no enferman, sino que tampoco transmiten el virus a otras personas. Además el hecho de su administración intranasal, dará mayor protección en las vías respiratorias, la principal puerta de entrada del coronavirus.
Otra de las vacunas en desarrollo está liderada por el Dr. Mariano Esteban, y se desarrolla usando un vector viral con el que ya ha fabricado siete vacunas, y piensa que estaría lista frente para finales de año 2021.
Finalmente, otra de las vacunas en desarrollo está liderada por el Dr. Vicente Larraga quien piensa que será "fácil su producción”, y asegura que se encuentra en una fase "bastante avanzada” por lo que podría estar en uso antes de principios de 2022”. Se basa en la utilización de DNA codificador de proteínas virales frente a las cuales el sistema inmune produce defensas, utilizables en caso de una infección con el SARS-CoV-2 .
Además, otras vacunas se encuentran también en desarrollo por Rafael Blasco del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); David Escors y Grazyna Kochan, en el Centro mixto de Gobierno de Navarra y de la Universidad Pública de Navarra (Navarrabiomed); José Manuel Martínez Costas, Javier Montenegro (CiQUS/USC); Salvador Borrós, Cristina Fornaguera y Coral García en la Universidad Ramón Llull y Carlos Martín en la Universidad de Zaragoza.